TANK GIRL. La película de culto basada en el comic del creador de Gorillaz.

TANK GIRL

Rachel Talalay, 1995

A mediados de la década de 1990 las películas basadas en comics eran muchísimo menos comunes que ahora y la mayoría eran de superhéroes. En aquel entonces no se sabía muy bien cuáles cómics serían buen material para adaptar a la pantalla grande y cuáles no. Tank Girl definitivamente no lo era.

     Creada por los artistas británicos Jamie Hewlett (co-creador de la banda virtual Gorillaz) y Alan Martin como un fanzine medio underground, Tank Girl se publicó por primera vez en 1988. Los comics dejaban de lado cualquier tipo de narrativa convencional mientras, a través de técnicas metanarrativas e historias poco lineales, contaban las aventuras de Rebecca Buck, una mercenaria exiliada que vive y viaja a bordo de un tanque en una Australia postapocalíptica junto con su novio, Booga, un canguro mutante.

     Los comics estaban fuertemente influidos por otras obras de la narrativa visual como las revistas Heavy Metal y 2000 A.D.; así como por la estética del movimiento punk y la psicodelia de los 70. El personaje de Tank Girl fue adoptado como icono por varios grupos feministas británicos, particularmente aquéllos que se oponían a la represión del régimen de Margaret Thatcher.

     La película es la versión frívola y comercial de todo eso, y es un ejemplo de que no todos los comics se pueden adaptar al cine. Pero, sobre todo, es un ejemplo de lo que pasa cuando los ejecutivos del estudio interfieren con la producción.   

     En la cinta se narra la historia de Rebecca (Lori Petty, genial en este papel), una rebelde que se enfrenta a la tiránica corporación Water & Power, que básicamente gobierna el mundo al controlar la extracción y distribución de la preciada y cada vez más escasa agua. Rebecca, junto con la nerdosa e inocente ingeniera conocida como Jet Girl (una jovencísima Naomi Watts en un papel que originalmente le habían dado a Courtney Love, pero que tuvo que dejar por el suicidio de su esposo), roban un tanque de W&P y preparan un ataque en contra de los cuarteles generales de la corporación con la ayuda de una banda de canguros mutantes.

    Los elementos que conforman la película, por sí mismos, no están tan mal; pero el todo resulta ser menos que la suma de sus partes. Es decir, al ver la cinta, aun sin saber de los comics, entiendo hacia dónde quieren ir y qué es lo que quieren hacer con ella; pero me parece que no logran llegar. Como vulgarmente se dice: nomás no acaba de amarrar.

    En general, el guión está bien… digo, no es Shakespeare; pero funciona durante la mayor parte de la película. Hacia la mitad empieza a aburrir y la cosa parece redundante; pero entonces aparecen los Rippers y luego hay canguros animatrónicos de Stan Winston, se infiere una escena de sexo interespecies –que, originalmente, sería mucho mucho más explícita; pero MGM insistió en dejarla fuera del corte final– y la película levanta con escenas de acción y stunts bastante decentes… que al final no llevan a nada.

     Básicamente, parece que forzaron el argumento y los elementos de los comics de Tank Girl en el molde de una película de acción y ciencia ficción de serie B bastante genérica. Y la estética punk es más bien sustituida por grunge. Incluso la orientación bisexual de Rebecca, un elemento fundamental para el argumento del comic –es la razón por la que es expulsada de la ciudad–, quedó fuera de la película; siendo sólo sugerida por momentos.

    La directora, Rachel Talalay, consiguió los derechos para la película de Tank Girl después de que su hijastra le regalara un comic del personaje. Talalay tocó muchas puertas; pero nadie se interesaba en su proyecto… excepto Walt Disney Pictures, con quienes ella no estaba interesada en trabajar.

Finalmente, Metro Goldwyn-Meyer atrajo el proyecto para, posteriormente, robárselo a Talalay. Tras varias proyecciones de prueba, la compañía decidió hacer cambios sustanciales en la película, desechando una gran cantidad de escenas, el final original y regrabando otras. Según la directora, al final, la película la terminó dirigiendo y editando un ejecutivo de mercadotecnia y a ella sólo le pedían su aprobación para los cambios que hacían en la cinta.

     Al menos, en algunas partes la narrativa principal cede paso a secuencias de dibujos animados bastante alocadas que tratan de salirse de lo convencional… aunque luego de plano meten paneles del comic que resultan menos efectivos.  Y, la verdad, no estoy seguro de qué también funciona que la escena clímax de la película se presente en dibujos animados; francamente, creo que a la película le falta muchísima fuerza al final precisamente por eso. Es interesante que, en algunas partes, la película incluso parece un videoclip.

    Las actuaciones están bien, en general; creo que no son nada del otro mundo. Sobresale Petty con su personaje, y su estilo grandilocuente y sobreactuado creo que funciona bien y hace funcionar el humor referencial insertado en casi cada página del guión. Sólo dos dudas me quedan al respecto. Primera: ¿Tank Girl no debería ser más joven? Y ¿Hubo algún tipo de influencia o retroalimentación entre Gwen Stefani/No Doubt y Tank Girl?

    A Petty se suman una Naomi Watts pre-The Ring, quien se desenvuelve muy bien en su papel de nerd atolondrada y Malcolm McDowell… haciendo lo que puede con el material del que dispone.

    El diseño de arte es bastante interesante, y los sets y vestuarios parecen estar exprimiendo cada centavo del presupuesto (25MDD) que, si bien no fue pequeño, se nota menor a lo que se necesitaba. Pero nada de eso sirve cuando la fotografía es tan descuidada. Algunas tomas de los paisajes están bien; pero, en general, la foto y la iluminación se notan perezosas y poco interesadas en tatar de que los sets se vean verosímiles.

    Del mismo modo, estoy perfectamente al tanto de que la película no se toma a sí misma en serio –ése es parte del punto– … pero entonces ¿para qué llamaron a Stan Winston para que hiciera a las criaturas, si de todos modos las iban a iluminar de tal forma que no pudieron salvarse del efecto “Guy in a Rubber Suit”? Y, bueno, una cosa es que en alguna toma a tus dobles se les vean los cables con los que hicieron los stunts… y otra, muy distinta que, como en esta película, se vean claramente los cables y todo el arnés que llevan amarrado al cuerpo.

    Como muchas películas de su época, en ésta el soundtrack es un álbum por derecho propio porque, si todo falla, aún podemos vender el soundtrack, ¿verdad? Por alguna razón, a mediados de los 90 hubo una especie de reapreciación por las películas de Shaft y su popular tema musical hace una breve aparición en esta peli. El soundtrack incluye temas de artistas como Stomp –¿recuerdan a Stomp? ¿Hay algo más noventero que eso?–, Joan Jett, Björk, Devo, Veruca Salt, Portishead y Ice-T, entre otros.

    Finalmente, Tank Girl es una película entretenida… aunque el segundo acto es bastante flojo. Es una película graciosa… pero tampoco es hilarante. Por desgracia, lo que vemos es la versión mutilada –alrededor de una hora de película fue eliminada del corte de Talalay– que armó alguien basándose en las proyecciones de prueba calificadas por adolescentes. Es una película más bien camionera; pero cumple una función importante: le provoca a uno ganas de leer los comics. Porque puedes ver que en el fondo de esa película camionera genérica hay buenas ideas, puedes ver que Talalay –quien después de esta peli sólo ha dirigido televisión– quiso hacer algo diferente pero no la dejaron. No estoy seguro si ésta puede considerarse una película de culto, nunca he sabido de nadie que hable de ella; pero, al menos como una curiosidad histórica muy producto de su época, merece un visionado… sin mantener expectativas demasiado altas, eso sí.

PARA LA TRIVIA: Tres de las Spice Girls, Emma Bunton, Victoria Beckham (en aquel entonces, Victoria Adams) y Geri Horner (en aquel entonces, Geri Halliwell) audicionaron para el papel de Rebecca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s