WATCHMEN: LOS VIGILANTES. La que es considerada por muchos como la mejor peli de superhéroes cumple 10 años.

watchmen01

 

WATCHMEN: LOS VIGILANTES

Watchmen

 

Zack Snyder, 2009

 

Existen 3 cortes de esta película. Por un lado, están la edición original para cines, con 2 horas y 42 minutos de duración, y la Edición del Director, con 3 horas y 6 minutos de duración. La diferencia son un montón de escenas reinsertadas y extendidas que profundizan en el desarrollo de los personajes, además de que hacen la película aún más apegada al comic. Por el otro lado, existe una tercera edición conocida como Corte Definitivo, con una duración de 3 horas y 35 minutos. El Corte Definitivo integra a la Edición del Director el mediometraje animado Relatos del Navío Negro (DelPurgatorio/Smith, 2009), el metacomic que acompaña a los estásimos de la novela gráfica.

Creo que lo mejor será dejar algo en claro desde el principio: la única forma de permanecer fiel al espíritu nihilista-anarquista de la novela gráfica de Alan Moore habría sido no hacer esta película en absoluto. Pero ya que la hicieron y me gustó, quiero hablar sobre ella.

watchmen07

    Muchas veces, a las películas basadas en comics, específicamente a las películas de superhéroes, se les critica por alejarse demasiado del material original. Con frecuencia, se les critica que no se toman el tiempo necesario para desarrollar a sus personajes o las situaciones a las que éstos se enfrentarán. Y luego está Watchmen, a la que muchos criticaron por ser excesivamente larga y por ser demasiado apegada a la novela gráfica en la que está basada, sacrificando incluso, las convenciones del lenguaje cinematográfico. O sea, que ningún chile les embona. Sea como fuere, los comentarios negativos poca mella han podido hacer en la que es considerada por muchos como la mejor película de superhéroes de todos los tiempos.

watchmen17

    La cinta se basa en la novela gráfica escrita por el británico Alan Moore –quien odia que sus obras sean adaptadas al cine–, ilustrada por los artistas Dave Gibbons (trazos) y John Higgins (tintas), y publicada por Vertigo Comics –la rama de DC Comics encargada de las historietas y novelas gráficas alternativas– entre septiembre de 1986 y octubre de 1987.

watchmen08

    En la peli la historia comienza en el año de 1986, cuando el mundo está al borde de la guerra nuclear entre EE.UU. y la Unión Soviética, y el exvigilante y mercenario al servicio del gobierno estadounidense Eddie Blake, “The Comedian” (Jeffrey Dean Morgan), es asesinado brutalmente en su departamento de Manhattan por un atacante desconocido. El caso es investigado por otro vigilante, excompañero de Comedian en el equipo de vigilantes conocido como The Watchmen, llamado Rorschach (Jackie Earle Haley). Mientras la investigación transcurre, el desintegrado equipo de The Watchmen deberá medio reintegrarse para esclarecer el misterio, que podría tener implicaciones mucho más graves de lo que inicialmente creyeron, tanto que podrían cambiar el curso de la historia.

watchmen02

    La anécdota se narrará de manera rebuscada y casi barroca entre flashbacks hacia la posguerra y las décadas de los 50, 60 y 70, y los eventos que suceden en la actualidad –los 80–. En esta realidad alterna, un grupo de vigilantes enmascarados, conocido como Minutemen, surgió en la posguerra y cambió a la sociedad estadounidense para siempre; Richard Nixon (Robert Wisden) se ha perpetuado en el poder reeligiéndose durante más de una década; EE.UU. ganó la Guerra de Vietnam; y un accidente con tecnología nuclear convirtió al Dr. Jon Osterman (Billy Crudup) en un ser conocido como Dr. Manhattan, que tiene la capacidad de manipular la materia, convirtiéndolo en el único superhéroe verdadero.

watchmen09

    A principios de la década de los 80, Alan Moore realizó una “puesta al día” del superhéroe otrora conocido como Marvelman y luego rebautizado como Miracleman. DC Comics quería que Moore escribiera más títulos además de su participación regular en Swamp Thing, por lo que encargó al británico un tratamiento similar al de Miracleman aplicado a otro superhéroe. Moore originalmente eligió al equipo de superhéroes conocido como The Mighty Crusaders, pero le fue imposible utilizarlos debido a conflictos por derechos de autor con MLJ/Archie Comics, dueña de los personajes. De tal suerte, Moore decidió utilizar personajes de la extinta editorial Charlton Comics, cuyos derechos habían sido adquiridos en 1983 por DC Comics.

watchmen16

    Cuando Moore presentó su proyecto al editor Dick Giordano, éste pensó que la historia era genial, pero que tenía un gran inconveniente: los personajes de Charlton aún no habían sido anunciados oficialmente como parte del Universo DC y, puesto que los eventos en la historia serían psicológicamente demasiado traumáticos e incluso, en algunos casos, mortales, sería muy difícil integrarlos posteriormente a dicho universo. Moore se vio obligado entonces a crear personajes originales basados en los de Charlton, realizando las siguientes sustituciones: Blue Beetle se convirtió en Nite Owl, Meter Cannon Thunderbolt en Ozymandias, Captain Atom dio origen al Dr. Manhattan, Peacemaker se volvió The Comedian, Night Shade terminó siendo Silk Spectre y The Question, Rorschach.

    Los derechos para una adaptación fílmica de Watchmen fueron adquiridos por Warner Bros. tan pronto como finales de la década de los 80. Moore fue requerido para escribir el guión de la película, pero declinó la oferta argumentando que el material era imposible de filmar. En 1989, con un guión de Sam Hamm (quien escribiera los guiones de Batman [Burton, 1989] y Batman regresa [Burton, 1992]), el proyecto sería dirigido por Terry Gilliam. Después de varias re-escrituras del guión realizadas por el propio Gilliam y su guionista de cabecera, Charles McKeown, el exMonty Python desistió, argumentando que el material era imposible de filmar. El proyecto quedó en el limbo por más de una década, hasta que en 2003, se eligió a Michael Bay para dirigir la película; sin embargo, en 2004 los derechos fueron vendidos a Paramount, quien comisionó al director Paul Greengrass para el proyecto. La idea de Greengrass era una película de superhéroes mucho más tradicional, apenas inspirada por la obra original. En cierto punto, Tim Burton estuvo interesado en dirigir la película –con Johnny Depp en el papel de The Comedian–; pero prefirió dejarla pasar para trabajar en la adaptación cinematográfica de la obra de teatro musical Sweeney Todd: el barbero demoniaco de la calle Fleet (2007). Posteriormente, Warner Bros. recuperó los derechos de la peli de Paramount para que fuera dirigida por Darren Aronofsky; empero, la idea de Aronofsky de trasladar la historia a la época actual y sustituir la Guerra de Vietnam por la Guerra de Iraq, así como incluir el terrorismo en la trama, desalentó a Warner, quien le dio la dirección del proyecto a Zack Snyder debido a su trabajo en la adaptación de la novela gráfica de Frank Miller 300 (2006).

watchmen03

    Watchmen es toda una experiencia. No sólo es una de esas películas que amas u odias; sino que el sólo verla ya es una experiencia única. Técnicamente es una película de superhéroes; pero, en realidad, su discurso va completamente en contra de los superhéroes. A grandes rasgos, podría clasificársele dentro del género de Acción/Aventura; pero en realidad se trata de un thriller noir cuyo peso recae en el drama y el desarrollo psicológico de los personajes. Comercialmente, está planteada como un blockbuster de verano; pero es elegante y estilizada con ciertos visos de cine de autor. Es, en definitiva, una obra paradójica y diferente a cualquier cosa que se hubiera hecho antes de ella… y a muchas de las que vendrían después.

    Lo primero que salta a la vista es que se trata de una peli completamente estilizada. Los diferentes colores que predominan en la iluminación son utilizados no sólo para definir los lugares en los que se desarrolla la acción, sino también las épocas y los estados de ánimo de los personajes. La mayor parte de la película está en un tono noir, mientras que las escenas de acción –que en realidad son pocas– están mucho más en el tono del cine de superhéroes –por cierto, ¿alguien más notó que en las secuencias de acción las botas de Silk Spectre (Malin Akerman) cambian de tacón a suela plana dependiendo de si tiene que correr o no?­–. Y, sobre todo, me gustó que la película mantuviera esa estética de la Ultraviolencia que tan presente estuvo en el cine de los 80 y que también influyó poderosamente en el comic.

watchmen15

      Del mismo modo, puedo decir que la fotografía es muy buena. Por momento preciosista, por momentos barroca, las imágenes presentadas en pantalla están llenas de texturas y claroscuros, así como secuencias de acción multiángulo en cámara lenta que realzan la violencia gráfica como parte de la propuesta estética de la película. Desde el inicio, la peli deja clara esta propuesta con la estilizada muerte de Eddie Blake. Zack Snyder tomó como referencia para sus storyboards los paneles del cómic, por lo que muchas de las tomas son recreaciones bastante fieles de los visto en el material impreso.

    Aunque se ve bastante bien, es justo reconocer que los efectos visuales han envejecido. Si bien siguen manteniendo una cierta calidad en relación con producciones actuales, la verdad es que el CGI con el que fue creado el Dr. Manhattan ya no se ve tan bien como hace diez años. La película contiene alrededor de 1100 tomas de efectos visuales, la mayoría de las cuales aún se sostienen bastante bien.

watchmen04

    Para lo complicado de la trama y el denso recorrido emocional de los personajes, la narrativa es sorprendentemente fluida. A pesar de que deja varias líneas argumentales fuera –siendo la más importante la del artista de comics, sin la cual, francamente, la inclusión de los Relatos del Navío Negro en la cinta carece de sentido–, el guión es bastante fiel al material original y está contado tan bien que, si la película lo engancha a uno desde el principio, las tres horas y media de duración ni se sienten.

    Por supuesto, la obra original de Moore, al igual que lo fuera Desde el infierno (1989-1996), otra de sus novelas gráficas, es una pieza de época que, a través de múltiples referencias a la cultura pop, los momentos políticos y el zeitgeist, trata de criticar y crear consciencia sobre la situación sociopolítica actual. Muchas de estas referencias se conservan en la película de Watchmen, que no sólo incluye guiños a la cultura popular, sino versiones alternas de eventos históricos como el asesinato de John F. Kennedy o la llegada del hombre a la Luna.

watchmen14

    La secuencia de títulos iniciales resume, a través de tomas cortas e imágenes fijas, no sólo la historia del grupo de vigilantes conocido como Minutemen, sino el tono y espíritu de la posguerra al ritmo de la canción The Times Are A-Changin’ de Bob Dylan. A esta secuencia me ha gustado llamarla el “Anti-Forrest Gump”.

    Otro punto interesante a este respecto es el de cameos de personajes famosos y su caracterización. Es curioso cómo algunos personajes como Andy Warhol (Greg Travis), Truman Capote (Greg Armstrong-Morris), David Bowie (J.R. Killigrew), John F. Kennedy o Henry Kissinger (Frank Novak) se ven increíblemente bien; mientras que otros, como Richard Nixon, quedan a deber.

watchmen05

    Las actuaciones son muy buenas, sobresaliendo el trabajo de Jackie Earle Hayley como Rorschach en el papel que lo catapultó a la fama y que, en mi opinión, nunca pudo superar. Es también interesante cómo Matthew Goode logra llenar el papel de Ozymandias, que en el comic se explica que es el hombre más inteligente, fuerte y rápido del mundo, a pesar de que le falta el físico para el personaje. Por cierto, su traje está inspirado en los del Batman de Joel Schummacher.

    Lo que me recuerda que, aunque sí se ven muy bien en pantalla, el diseño de los trajes de estos antihéroes –particularmente el de Nite Owl (Patrick Wilson)– se ve increíblemente fuera de lugar. Por alguna razón, lucen anacrónicos y se revelan como lo que son: una reinterpretación de finales de la década del 2000 de los trajes de superhéroes en las películas de los 80. En general, la ambientación de época en la película podría haber estado más lograda.

watchmen13

    Siguiendo la propuesta de Forrest Gump (Zemeckis, 1994), Watchmen está musicalizada casi en su totalidad con canciones pop de la época que se está representando, narrando la historia de EE.UU. en la segunda mitad del siglo XX no sólo a través de las imágenes, sino de la música. Canciones de Jimi Hendrix, Simon & Garfunkel, Janis Joplin, Bob Dylan, Nena, Leonard Cohen y Nat King Cole, entre otros, ambientan la cinta creando secuencias geniales. En la humilde opinión de su servidor, ver a The Comedian, un psicópata auspiciado por el gobierno para hacer su trabajo sucio, masacrar manifestantes al ritmo de K.C. & The Sunshine Band es una de los mejores momentos que ha dado el género.

watchmen10

    SPOILER A final de cuentas, Watchmen no es sólo una intensa película de superhéroes, sino más bien una crítica al concepto mismo del superhéroe. Al final de la película, la acción más contundente que los Watchmen realizan para salvar al mundo es precisamente la inacción. La única forma de salvar a la humanidad de sí misma es, precisamente, no hacer nada, sino simplemente observar mientras el plan maestro de Ozymandias se cumple, asesinando a miles de personas para salvar a miles de millones y, en el epítome de la ironía, Rorschach, el único personaje que se obstina en hacer lo que es moralmente correcto, es destruido después de una peripecia digna de una tragedia griega. TERMINA SPOILER

watchmen06

    SPOILER El mensaje de la historia es claro y es una clarísima crítica a la mentalidad de la década de 1980, cuando la subcultura yuppie y la debacle del Bloque Socialista parecían anunciar el supuesto triunfo del capitalismo: el mundo no necesita héroes. Necesita empresarios megalómanos, temerarios e inescrupulosos que sepan lo que es mejor para todos, pues sólo ellos podrán salvarnos… y mientras escribía lo anterior, caí en cuenta de lo vigente que suena, ¿verdad, Donald Trump?… TERMINA SPOILER

watchmen11

    Watchmen es, en toda regla, una película de culto. Fue un fracaso de taquilla en EE.UU., no pudiendo recaudar ni siquiera la mitad de su presupuesto durante su fin de semana de estreno; pero que mantuvo un público constante, animado por la publicidad de boca en boca, acudiendo a las salas de cine de manera regular mientras estuvo en cartelera. De hecho, yo recuerdo que fui a verla al cine nomás por el puro morbo de ver si de verdad habían podido adaptar la obra de Moore. Y, bien que mal, pudieron. Watchmen fue un tour de force que demostró que el cine de superhéroes podía ser inteligente, maduro y sofisticado. Es también una película de superhéroes que puede complacer a quienes no gustan del cine de superhéroes y, a la postre, es la reivindicación de un género en aquel entonces golpeado por producciones tan ignominiosas como Superman IV, en busca de la paz (Furie, 1987), Batman & Robin (Schumacher, 1997) o Spawn (Dippé, 1997).

watchmen12

    A la fecha, Alan Moore nunca ha visto la película y espera nunca tener que hacerlo.

PARA LA TRIVIA: De todo el elenco, sólo Jackie Earle Haley conocía la novela gráfica. Cuando a Patrick Wilson le fue ofrecido el papel de Dan Dreiberg/Nite Owl, éste llamó a un amigo suyo aficionado a los comics, quien le dijo que si hacía alguna vez una película de superhéroes en toda su vida, debía ser ésta. Del mismo modo, Matthew Goode consultó con un amigo suyo sobre si debía siquiera terminar de leer el larguísimo guión que le habían enviado ofreciéndole el papel de Adrian Veidt/Ozymandias. Su amigo le dijo que no lo terminara y que aceptara sin más.

watchmen-calif

 

 

Blog 2012-2017    Sumario 2019    ¡Sígueme en Facebook!    Canal de Youtube

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s