MAD MAX. Los salvajes de autopista cumplen 40 años.

 

madmax001-cut

MAD MAX

 

George Miller, 1979

Hacia mediados de la década de 1970, el desabasto de combustibles derivados del petróleo a nivel mundial dio origen a toda una serie de películas con elementos de ciencia ficción en las que se glorificaba a los vehículos automotores. De todas ellas, quizá la más famosa es una peliculita independiente de producción australiana que combinaba elementos de road movie con elementos de western en un futuro postapocalíptico llamada Mad Max.

madmax08

    En un futuro cercano, cuando la civilización está al borde del colapso, Max Rockatansky (Mel Gibson en el papel que lo lanzaría a la fama) es miembro de un equipo especial de patrulleros dedicados a mantener el orden en las desérticas carreteras australianas, mismas que se han convertido en el coto de caza de ladrones de combustible (¿huachicoleros?), asesinos y toda clase de escoria criminal. Después de que el compañero de Max, Goose (Steve Bisley), es quemado vivo por la banda de motociclistas lidereada por Toecutter (Hugh Keays-Byrne, quien regresaría a la franquicia como Inmortan en Mad Max: Furia en el camino [Miller, 2015]), Max decide abandonar la corporación de patrulleros. Sin embargo, cuando Rockatansky intenta escapar, su familia será víctima del sanguinario Toecutter, desencadenando una racha de venganza que pondrá el “Mad” en Mad Max.

madmax12

    Dos influencias resultan más que evidentes en el argumento anterior: Por principio de cuentas está, por supuesto, la clásica El vengador anónimo (Winner, 1974), en la que Paul Kersey (el gran Charles Bronson), un arquitecto de la ciudad de Nueva York, se convierte en vigilante luego de perder a su esposa e hija –siendo justos, la hija sólo queda en estado catatónico– a manos de unos delincuentes. La otra es un poco menos conocida y se trata de una cinta producida por el Rey de la Serie B, Roger Corman, titulada Carrera Mortal en el año 2000 (Bartel, 1975). En esta peli se muestra un futuro distópico en el que se organiza una carrera a través de diferentes ciudades de EE.UU. en la que los competidores tienen permitido asesinar a quien se les cruce en frente.

madmax06

    De hecho, durante toda la película no puede dejar de sentirse una marcada influencia del cine de Corman: autos a toda velocidad, chicas, pandillas de motociclistas, violencia sin sentido y un manejo incipiente del lenguaje cinematográfico que se advierte en varios cortes raros a lo largo de la película –la cual, de hecho, fue editada en una mesa de edición hechiza armada por el padre del productor Byron Kennedy en su recámara– , así como que, por momentos, la narrativa es casi amateur –y no lo digo sólo por el lente Gran Angular mugroso durante gran parte de la cinta o por el audio mal sincronizado…– . También se siente una cierta influencia de Star Wars (Lucas, 1977), particularmente en la escena del Sugartown Cabaret, que no sólo es la típica escena de western en una cantina/bar/similar; sino que muestra una interesante arquitectura futurista de los 70. Y… ¿será posible también que haya una cierta influencia de los comics de 2000 A.D.? Miller refiere que la principal influencia para esta peli fue la postapocalíptica Un muchacho y su perro (Jone, 1975).

Mel Gibson In 'Mad Max'

    Anécdota curiosa: la película fue distribuida en EE.UU. por American International Pictures, una de las compañías fundadas, de hecho, por Roger Corman. Para su distribución en dicho país, las voces de los actores fueron dobladas, pues se pensó que sus marcados acentos australianos podrían disuadir al público de ver la cinta.

    Algo que siempre me ha encantado de esta película es cómo puede lograr tanto con tan poco. Con un presupuesto reducido y, en general, con pocos elementos y la mayoría de ellos, austeros, logra crear un universo propio que es creíble y que se sabe mucho más vasto de lo que vemos en pantalla.

madmax11

    Y hablando de lo que vemos, la fotografía es genial. Con una marcada influencia del Cinéma Vérité, la cámara es utilizada simultáneamente como testigo y narrador de lo que sucede en la pantalla. A pesar de los cortes duros que mencioné líneas arriba, la narrativa es muy interesante y está llena de tomas propositivas, como aquéllas en las que la cámara se sitúa al nivel del asfalto para que la carretera parezca omnipresente pues, a final de cuentas, ésta termina siendo un personaje más de esta visión pesimista de nuestro futuro. Mad Max fue una de las primeras películas filmadas en Australia en película de 35mm, de ahí que la calidad de la imagen sea tan buena.

    También retomando influencia del cine europeo de mediados del siglo XX, la película maneja un estilo de actuación súper intenso. Con una fuerte inclinación hacia el pathos, las actuaciones en Mad Max están increíblemente bien matizadas, llenas de momentos sutiles y microgestos que vuelven esta película un melodrama de venganza sofisticado. A final de cuentas, Mad Max es también una película de vigilantes, una de ésas que tan de moda estuvieron durante la segunda mitad de la década de los 70.

madmax03

     Otra de las características sobresalientes de esta cinta es la violencia explícita… creo que ya no dejan hacer películas como ésta. ¿Por qué en las películas el futuro siempre es un lugar en el que no nos gustaría vivir?… y, según parece por esta película, un momento en el que no existen las escobas… Como sea, la violencia gráfica y cruda y los temas sórdidos se convierten en parte integral del argumento. Miller es médico de formación y trabajó en la sala de emergencias de un hospital. De hecho, la idea para la película se le ocurrió a raíz de la enorme cantidad de pacientes que atendían por accidentes automovilísticos y de motocicletas. Las heridas que aparecen en la película están todas basadas en heridas reales presenciadas por Miller. Esto es llevado a cabo de forma sorprendente y complementado con stunts verdaderamente asombrosos; tanto como cabría esperar de un futuro en el que los autos no son sólo un vehículo, sino un arma, una herramienta de supervivencia y una forma de vida.

    A nivel creativo, una de las ventajas de las películas de bajo presupuesto es que no están sujetas a las limitantes de las grandes producciones. Las desventajas son… pues prácticamente todo lo demás. Mad Max fue filmada en lo que los directores coloquialmente denominan “Guerrilla Filmmaking”, una estratagema para filmar prácticamente sin presupuestos ni permisos que convierte cada sesión en una escaramuza.

madmax10

    Con un presupuesto que se estima en apenas USD$350 000, Miller y su equipo tuvieron que hacer de tripas corazón para sacar adelante el proyecto, y la cinta fue rodada en apenas 12 semanas. La mayoría de las acrobacias y otras suertes que se realizaron con automóviles y motocicletas eran ilegales, por lo que la producción debía filmar a escondidas, del mismo modo que cerrar carreteras de forma clandestina. La mayoría de los miembros de la banda de Toecutter eran, de hecho, miembros de bandas de bikers reales y conducían sus propias motos; a la gran mayoría de los extras de la película se les pagó con cerveza y, finalmente, casi todos los autos que aparecen en la película eran autos incautados por la Policía que fueron comprados a precios ridículos por la producción.

madmax07

    Quizá el elemento más afectado por la falta de presupuesto fue el planteamiento de la historia. Ésta originalmente no había sido pensada para suceder en un futuro postapocalíptico –nunca se especifica cuál, pero se presume después de la Tercera Guerra Mundial o una guerra nuclear–. Sin embargo, puesto que la producción no podía pagar extras ni edificios limpios y cuidados, tuvieron que rentar construcciones en ruinas o filmar clandestinamente en edificios abandonados.

madmax04

    También, como muchas otras cintas de la época, Mad Max hace patente el terror que sentía la sociedad establecida hacia la aparición del movimiento contracultural punk. Sin embargo, la película en sí misma termina siendo una cinta icono de dicho movimiento.

madmax05

    Mad Max no es la mejor película de la historia, ni es una gran cinta de acción y ciencia ficción; pero es una gran cinta de acción y autos, y una especie de reinterpretación posmoderna del western. Además, es considerada por muchos como la cinta que abrió el mercado estadounidense al cine australiano y, por supuesto, catapultó al estrellato a Mel Gibson, un perfecto desconocido que ni siquiera había terminado la carrera de actuación en aquel entonces. Generando tres secuelas, Mad Max se convirtió, sin lugar a dudas, en un icono de la cultura pop y un referente obligado para muchas cintas por venir.

madmax09

PARA LA TRIVIA: El personaje de Max Rockatansky fue nombrado así en honor al barón Carl von Rokitansky, quien diseñó el método Rokitansky a finales del siglo XIX. Éste es el procedimiento más usual para retirar los órganos internos de un cadáver durante una necropsia.

madmax-calif

 

 

Blog 2012-2017    Sumario 2019    ¡Sígueme en Facebook!    Canal de Youtube

2 comentarios en “MAD MAX. Los salvajes de autopista cumplen 40 años.

  1. la vi por primera vez en 1983 y fue sin lugar a dudas la que despertó en mi la pasión por las motos y los trajes de uso biker , y poseo algunos cascos clásicos bell ,penguin de los setentas. hoy y desde varios años pertenezco a un CLAN de motociclistas con el cargo de secretario y vivimos intensamente una hermandad de camarería, viajes , bares y aventuras.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s