
HIGHLANDER: EL INMORTAL
Highlander
Russell Mulcahy, 1986
Highlander no fue una película con la que creciera, aunque debió serlo. Quiero decir, por fechas, me hubiera tocado; pero no la pasaban mucho en la televisión, abierta o por cable, y definitivamente no estaba disponible en el videoclub al que iba cuando era niño. Lo que sí recuerdo es la emoción con la que mis primos se reunían en frente al televisor para ver los episodios de la serie de televisión de Highlander (1992-1998) –aunque hacían lo mismo con Guardianes de la bahía (1989-2001), así que su criterio podría no ser confiable del todo– y, por supuesto, el tema musical interpretado por Queen (Princess Of The Universe) quedó grabado con fuego en mi memoria.

Luego, tras ver que la película tenía múltiples secuelas; la serie de TV, varias iteraciones y películas propias y que, además, había una serie de dibujos animados con su respectiva línea de figuras de acción y un videojuego –aunque malísimo, eso sí–, supuse que quizá la película podría tener cierta relevancia cultural. Ahora que por fin la vi, me lamento de no haberla visto de niño.

La cinta comienza en la época contemporánea (contemporánea de 1986) con una brutal batalla entre dos misteriosos espadachines en el estacionamiento del Madison Square Garden. Uno de ellos termina decapitado. Esto coincide con la aparición de un nuevo asesino que está arrasando con los barrios bajos de la ciudad. En las pesquisas de la Policía, la… ¿antropóloga? ¿arqueóloga? Brenda Hyatt (Roxanne Hart), quien trabaja como asesora, descubre que uno de los espadachines del estacionamiento es Connor MacLeod (el siempre genial Christopher Lambert), un hombre escocés del siglo XVI que pertenece a una raza de humanos inmortales que han estado cazándose unos a otros durante siglos pues, al final, sólo uno puede existir.
Como puede advertirse, el argumento tiene una fuerte influencia de El exterminador (Cameron, 1984) y otras películas de acción de la época. Siendo honestos, el guión es bastante malito, con diálogos que no son particularmente buenos y suenan como de una peli 40 años más vieja. Por no mencionar que el planteamiento de muchos de los personajes no tiene ningún sentido, incluso dentro de la lógica de la película. Además, creo que el misterio sobre cuál es el premio para el último inmortal en pie es innecesariamente largo. Lo que sí logra es crear la ilusión de un universo y su mitología.

Quizá la falta de explicación, resaltada por el personaje de Ramírez (el inmortal Sean Connery), de por qué hay un grupo de inmortales hace más fácil aceptar la premisa. No hay argumentos, no hay teorías, no hay un por qué; sólo hay un universo enorme por explorar y que, como todas esas obras derivadas lo demuestran, tiene posibilidades infinitas.
La actuación tampoco es nada sobresaliente… por el contrario. Digo, tanto Lambert -mala imitación de acento escocés incluida- como Connery tienen sus momentos; pero eso no evita que la mayor parte de las escenas emocionalmente intensas resulten hilarantes. Sin embargo, este fallo en realidad no afecta al desempeño general de la película. Por el contrario, termina convirtiéndose en parte de su encanto. De todos modos, ya está uno acostumbrado a que Lambert supla su falta de nivel histriónico con carisma, ¿cierto?

Ahora bien, gracias a la hábil dirección de Mulcahy, las escenas de acción, que son las importantes –y prácticamente el único sustento de la película–, son impresionantes. Quizá no tienen sentido, quizá van en contra de la física newtoniana más elemental y quizá los valores de producción del set en el que combaten los caricaturescos Kurgan (Clancy Brown) y Ramírez son de risa loca; pero ¿a quién le importa? ¡Las peleas son geniales y las espadas sacan chispitas!
Además de que el maestro de armas fue el legendario Bob Anderson, esgrimista olímpico que iniciara su carrera como entrenador y coreógrafo inició en El bribón del mar (Keighley, 1953), protagonizada por Errol Flyn. Posteriormente, Anderson fue doble de Dave Prowse en El Imperio contraataca (Kershner, 1980) y El regreso del Jedi (Marquand, 1983), además de ser el encargado de las coreografías con armas en la Trilogía del Señor de los Anillos (Jackson, 2001-2003).

No puedo dejar de aplaudir el diseño de arte de esta película; sobre todo en lo concerniente a los diseños de vestuario. Por supuesto, quien esté buscando vestuarios históricamente correctos se llevará un chasco y bien merecido. Digo, la mayoría de los flashbacks están ambientados en Escocia en el siglo XVI y, a pesar de que la mayor parte de los vestuarios se encuentran en ese mazacote de vestuario “medieval” genérico, se ven bien. Quiero decir que no se ven tan baratos y están llenos de detalles y texturas que se ven geniales en HD. Incluso el vestuario de Ramírez es interesante, aun si a nivel conceptual parece robado de Capitano.
Por supuesto, uno de los elementos más sobresalientes de la película es el soundtrack que incluye canciones compuestas específicamente para la cinta por la inmortal banda británica Queen. Prácticamente todas estas piezas fueron incluidas en el álbum A Kind Of Magic.

Sobre este tema, un par de curiosidades. Primera: en varios diálogos de la película se insertan títulos de canciones de Queen, quizá como una especie de Easter Egg, algunos de los cuales son Don’t Loose Your Head, I’m Going Slightly Mad o la misma It’s a Kind Of Magic. Segunda: Durante toda la película, siempre que algún personaje escucha la radio, hay una canción de Queen… O sea, que ¡el universo de Highlander es uno maravilloso en el que todo el mundo escucha a Queen todo el tiempo!
Ahora bien, el otro aspecto sobre el que me gustaría llamar la atención es la fotografía. Es simplemente espectacular y realmente hace lucir las increíbles locaciones escocesas. Por otro lado, la narrativa visual es súper interesante y se ve que toma elementos de comics y, sobre todo, de video clips musicales. También son interesantes sus transiciones “creativas”… quizá demasiado creativas; pero, vamos, se nota que detrás de la fotografía había una propuesta que funciona en la mayoría de los casos. De hecho, hay varias tomas que se ven como de película de los 90, lo que me lleva a concluir que la fotografía de esta cinta estaba, de hecho, adelantada a su época.

Aunque, la verdad sea dicha, también hay tomas en las que la excelente fotografía no logra disimular los telones pintados del fondo, que la escena de la pelea entre Kurgan y Ramírez parece un stunt show de parque temático o que en la escena final de la ascensión de Connor se le ven los cables con los que lo levantaron en cada maldita toma.
A final de cuentas, Highlander: el inmortal es una película más que disfrutable. Si uno no está en el ánimo de ponerse demasiado quisquilloso, resulta una gran cinta de acción y fantasía con escenas de acción deslumbrantes –por supuesto, como buena peli de acción de los 80, no podía faltar la escena de pelea/persecución en un estacionamiento–, y una ilógica mitología propia. Además está la música apoteósica.

Siendo muy estrictos, la cinta no parece gran cosa a nivel cinematográfico… porque, seamos honestos, no lo es; los críticos de cine Siskel y Ebert la tacharon de estúpida, ridícula y una de las peores películas que habían visto. Pero se trata de una cinta muy entretenida que se puede ver una y otra vez. Y eso es mucho más de lo que se puede decir de cualquiera de sus secuelas.

Pero quizá el mayor misterio que deja la película es: ¿Cuánto dinero ganaba Brenda para pagar un departamento como ése en Manhattan?

PARA LA TRIVIA: Eidos Interactive, creadores de la franquicia de videojuegos Tomb Raider, se encontraba desarrollando un videojuego de género RPG basado en la saga Highlander que estaba planeado para ser publicado por Square Enix en 2008 para Windows, PlayStation 3 y Xbox 360. Luego de varios retrasos debidos a la adquisición de Eidos por Sqaure Enix y su fusión con la rama europea de la compañía japonesa, el juego fue oficialmente cancelado en 2010.



