DIOSES Y MONSTRUOS. Los últimos días en la vida del director de «Frankenstein».

godsandmonsters001

DIOSES Y MONSTRUOS

Gods and Monsters

 

Bill Condon, 1998

 

Es innegable que Frankenstein (1931), de James Whale, fue una de las películas más influyentes del siglo XX e, incluso, de la historia del cine. La imagen del monstruo cadavérico con pernos en el cuello y la cabeza plana se ha grabado con fuego en el inconsciente colectivo y se ha convertido en un icono de la cultura pop. Incluso, esta imagen de la Creatura de Frankenstein ha trascendido a la de la fuente original de la novela escrita entre 1816 y 1818 por la autora británica Mary Shelley.

godsandmonsters09-b

 

    Gran parte del éxito de la película, y dicho sea de paso de su secuela, se debió a la genialidad de su director, el británico James Whale. Dioses y monstruos está basada en la novela Father of Frankenstein, de Christopher Bram, que es un relato ficticio sobre los últimos días en la vista del director británico, vistos a través de los ojos de su jardinero.

godsandmonsters11

    En la película, Whale (Ian McKellen, insuperable) acaba de regresar a su casa luego de estar internado en el hospital debido a una embolia. Clayton Boone (Brendan Fraser cuando ya era conocido, pero antes de La momia [Summers, 1999]), el nuevo jardinero, despierta inmediatamente el interés de Whale, quien le pide que pose para pintar su retrato. Conforme el tiempo pasa, Whale y Boone se irán conociendo e irán trabando una compleja relación llena de satisfacciones y asperezas que pondrá a prueba su tolerancia y sus sensibilidades.

    Esta película la vi en el cable cuando estaba en el último año de la secundaria y me pareció maravillosa. Desde mi temprana adolescencia, Frankenstein ha sido mi libro favorito. Luego vi la película y me gustó, aunque recuerdo que me molestaba un poco que se hubieran tomado tantas libertades con respecto a la novela. Luego vi anunciado que iban a transmitir esta película y me causó mucha curiosidad. Cuando la vi, quedé abrumado.

godsandmonsters02

    El guión de la cinta, escrito por el mismo Condon, es maravilloso. No sólo retrata a James Whale como lo que era: un artista sensible y temperamental, profundamente humano nacido en el entorno equivocado ‒bueno, seamos honestos: también era una superbitch‒; sino que crea un paralelismo entre él y la Creatura de Frankenstein. Se trata de monstruos ‒en la peli, Whale es marginado de la sociedad por su homosexualidad‒ que no tienen lugar en el mundo y que están condenados a vivir en la desesperación de la más absoluta soledad. Al igual que la Creatura, lo único que Whale busca es un amigo.

    Y así como hay un paralelismo entre Whale y la Creatura de Frankenstein, hay otro entre la Novia de Frankenstein y Boone, quien se horroriza y rechaza a Whale en un primer nivel; pero que comprende que ambos están constituidos de maneras muy similares. Incluso el personaje de Hannah (Lynn Redgrave), la sirvienta, es una clara parodia de la actriz de carácter Una O’Connor, quien se convirtiera en la actriz fetiche de James Whale.

godsandmonsters10

    También me parecieron maravillosas las interpretaciones de Marlon Braccia como Elizabeth Taylor y Jack Betts como Boris Karlof… ¡Está igualito!

    Por otro lado, el guión está lleno de juegos de palabras y sutilezas que, interpretados por hábiles actores resultan por demás efectivos. La secuencia en la que Whale, en la recepción de la princesa Margarita (Cornelia Hayes O’Herlihy), presenta a Clayton como su nueva conquista sin que éste se dé por enterado es simplemente deliciosa. Muchos de los parlamentos son polisémicos e invitan al espectador a realizar varios visionados de la cinta para captar sus diferentes niveles de lectura.

godsandmonsters03

    Y algo que me parece verdaderamente encomiable es que la película es de lo más accesible. Parece mucho menos compleja de lo que en realidad es. A diferencia de otras cintas que se las dan de muy intelectuales y cuyo cometido parece ser hacer sentir estúpido al público que no le entendió porque es demasiado profunda ‒sí, ¡Madre! (Aronofsky, 2017), te estoy viendo a ti‒, esta cinta lleva al espectador de la mano por un relato que, si bien no es históricamente preciso, sí retrata el genio artístico de Whale y su relación con su obra; además de ser una conmovedora historia sobre la compasión y la dignidad. Se trata de la lucha de un hombre incomprendido que trata de vivir su decrepitud con dignidad.

    Aun cuando en esencia se trata de un relato trágico, la película no está exenta de cierta comedia. De hecho, hay muchos momentos muy graciosos que se dan a partir de los parlamentos bien ejecutados y de la compleja relación entre los dos personajes centrales. En este sentido, creo que se trata de una película muy teatral ‒de hecho, sí existe una adaptación para teatro‒. La mayoría de las secuencias son simplemente dos personas hablando en un estudio ¡pero qué bien se ven!

godsandmonsters07

    Por supuesto, nada de esto habría sido posible sin la hábil dirección del desigual Bill Condon, a quien quizá recuerden por películas como Kinsey: el científico del sexo (2004), Chicago (2002)… o La saga Crepúsculo: Amanecer Partes I (2011) y II (2012) ‒porque hasta él tiene que pagar la renta‒, y la versión Live Action de La Bella y la Bestia (2017). Empero, en esta película, los actores están muy bien dirigidos y todos están en un tono de drama bien logrado.

    La fotografía, a cargo de Stephen M. Katz (colaborador recurrente de Condon en sus primeros trabajos), al igual que el guión y las actuaciones está llena de matices y sutilezas. De hecho, la fotografía es propositiva y expresiva, y es utilizada como una herramienta narrativa de gran eficiencia. Por ejemplo, las escenas de flashbacks, sueños o de alucinaciones de James Whale están filmadas con un ligero desenfoque para darles un toque de irrealidad.

godsandmonsters04

    Otro de los elementos que siempre me han encantado de esta película es el diseño de los sets, así como el set dressing. Desde la recreación del estudio donde se filmó La novia de Frankenstein (Whale, 1935), hasta el maravillosamente decorado set del estudio de Whale, pasando por sus recuerdos de las trincheras en la Primera Guerra Mundial, con su claro tributo a los sets de la primera Frankenstein.

godsandmonsters06

    En algún momento de la película, Whale menciona que La novia de Frankenstein era una comedia sobre la muerte. Del mismo modo, Dioses y monstruos, aunque no es una comedia como tal, tiene un tono bastante ligero para hablar de esa barrera insondable que significa el fin de la vida. Es una película muy bien hecha, que resulta en una experiencia enternecedora y, sin duda, una de mis películas favoritas.

godsandmonsters05

PARA LA TRIVIA: Cinco dibujos originales de James Whale fueron utilizados como parte de la utilería de la película.

godsandmonsters-calif

 

 

Blog 2012-2016    Sumario 2018    ¡Sígueme en Facebook!    Canal de Youtube

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s