ALUCARDA, LA HIJA DE LAS TINIEBLAS. De cuando «Carmila» pasó por México…

alucarda01-a

ALUCARDA, LA HIJA DE LAS TINIEBLAS

Que internacionalmente se comercializó con una variedad de títulos como Sisters of Satan, Innocents from Hell, Mark of the Devil 3 y Mark of the Devil III: Innocent from Hell; pero cuyo título original es Alucarda.

 

Juan López Moctezuma, 1977

 

Existe un subgénero del cine de explotación conocido como nunsploitation, cuya propuesta es presentar historias de monjas que sufren por la represión sexual al interior de los conventos. Con frecuencia estas películas toman prestados elementos del cine de terror. El nunsploitation es, probablemente, uno de los subgéneros más arcanos del cine, pues sólo vio un breve periodo de auge en la década de los 70 y su repertorio difícilmente llegará a una docena de cintas. Dos de ellas son mexicanas.

alucarda07

    Alucarda, cuyo argumento es atribuido en los títulos iniciales a López Moctezuma y otras cuantas personas, aunque retoma no pocos elementos de la novela gótica Carmilla de Joseph Sheridan LeFanu, cuenta la historia de Justine (Susana Kamini), una joven huérfana que es llevada a un convento que funciona como hospicio. Ahí conocerá a otra chica, Alucarda (Tina Romero), con quien trabará una amistad inconvenientemente profunda. Poco a poco, el Diablo poseerá a las muchachas, quienes sembrarán el terror al interior del convento. La única esperanza para la orden y las chicas a su cuidado es el Dr. Oszek (Claudio Brook, a quien Guillermo del toro llegara a comparar con Vicent Price), pero ¿podrá superar su escepticismo antes de que sea demasiado tarde?

alucarda10

    Juan López Moctezuma, quien fuera actor y director de teatro, asistente de Seki Sano y posteriormente socio de Jodorowsky en el Grupo Pánico, producía sus películas de manera independiente fuera del sistema de la industria cinematográfica mexicana. Esto lo llevaba a filmar las películas en inglés, con vistas a comercializarlas internacionalmente y no sin razón, pues su exhibición en nuestro país era prácticamente nula y, al menos en el caso de Alucarda, eran odiadas por la crítica.

alucarda06

    Es poco sabido que, en las décadas de 1960 y 1970, muchas películas “de arte” o “de autor” eran comercializadas en Estados Unidos a través de los autocinemas… ya que no importaba realmente lo que pasaran porque nadie iba al autocinema a ver las películas, dichos locales proyectaban cintas de mera explotación al mismo tiempo que la última moda del Avant-Garde. Las cintas de López Moctezuma, con un alto contenido erótico al mismo tiempo que con una sólida propuesta estética, podían comercializarse bajo ambas etiquetas.

alucarda02

     Y es precisamente el sello autoral lo que rescata la película. El guión no es particularmente bueno y está lleno de huecos; las actuaciones son decentes, aunque nada sobresalientes ‒particularmente si uno ve la cinta en su versión doblada al castellano‒, lo mismo que la música. Sin embargo, todos sus elementos se conjugan para crear una película completamente atmosférica y única que es más bien una atípica en el cine de vampiros y una verdadera anomalía en el cine nacional.

    El director mexicano no sólo logra crear su propio universo dentro de la película; sino que crea un tipo de vampiro propio y la peli se vuelve una mezcla de cine de vampiros con cine de posesiones satánicas. Alucarda nunca bebe sangre en pantalla; pero se alimenta de la juventud de chicas inocentes, es inmortal, tiene poder sobre los elementos y las mentes de sus adversarios, y sus víctimas se convierten en muertos vivientes. El director explicó alguna vez que quiso dotar a Alucarda con aquellos poderes que Bram Stoker nunca dijo que Drácula tenía, pero que uno intuía que debía tener. Del mismo modo, en una obvia referencia a la leyenda de Erzsébet Bathory, una vez que Justine resucita, duerme en una cripta dentro de un ataúd lleno de sangre.

alucarda09

    Por supuesto, no puede dejarse de lado el aspecto erótico de la película. López Moctezuma dijo alguna vez que era “en lo erótico donde la fantasía y la realidad podían unirse”[1], por lo que sus películas estaban llenas de erotismo y Alucarda no fue la excepción. Para ese momento, e incluso en décadas por venir, fue una de las películas de terror/horror con mayor cantidad de desnudos, tanto masculinos como femeninos, en pantalla ‒lo que me recuerda La marca de la pantera (Schrader, 1982), recuérdenme que hable de ésa después…‒.

    Creo que el elemento que más destaca en Alucarda, y que termina de consolidarla como una película de autor, es el diseño de arte, que no puede parecerme menos que maravilloso. El interior del convento parece una cueva y los muros de la capilla, de piedra cruda, están adornados con velas chorreantes y figuras humanas en relieve que se ven geniales; por no mencionar que tanto las paredes de la cripta como las del convento están tapizadas con sugerentes piezas de cuerpos humanos. Los hábitos de las monjas son extrañísimos y parecen más apropiados para vestir momias, y en general toda la paleta de colores responde a una propuesta estética definida.

alucarda03

    La fotografía, por otro lado, es bastante dispareja. A cargo de Xavier Cruz, la cinematografía es muy interesante a nivel de composición e incluso los movimientos de cámara y los encuadres son llamativos y dinámicos. Sin embargo, la iluminación deja que desear en escenas específicas; no es mala per se ‒hay muchas secuencias que están hermosamente fotografiadas‒, sino simplemente hay secuencias muy particulares en las que no funciona del todo.

    Con todo y su sello autoral, la película sufre por su poco presupuesto. No se trata para nada de una cinta de Serie B que alguien hizo simplemente por sacar algo de dinero; muy al contrario, se nota que alguien juntó todo el dinero que pudo para hacerla, pero hubiera estado bien tener un poco más. La cinta se ve rallada, de lo cual deduzco que usaron una película ya vieja para filmar, el sonido es malo ‒aunque bastante decente para los estándares del cine mexicano‒ y nunca he sabido por qué, de repente en algunos parlamentos, le cambian los nombres a los personajes y Justine en un par de escenas se llama Christine, mientras que Daniela (Lili Garza) se convierte en Camila.

alucarda08

    Finalmente, creo que el apartado en el que más sufre la película es en la edición. La postproducción ‒que engloba otros procesos como la edición, montaje, mezcla de audio, etc.‒ es un proceso largo y costoso, de hecho, es tan costosa o incluso más que filmar la película misma. Es por esa razón que muchas producciones con un presupuesto ajustado son editadas de manera descuidada o incluso torpe. En el caso de esta película, hay escenas con cortes muy duros y transiciones poco afortunadas, así como tomas de reacción fuera de tiempo.

    La película estuvo perdida durante muchos años hasta que fue rescatada por Manuel Santillán. La cinta se restauró e incluso algunas escenas perdidas fueron reinsertadas en el corte y fue reestrenada en la Cineteca Nacional en el año 2000.

alucarda05

    Alucarda es, sin duda alguna, un producto de su tiempo; pero es también una película subversiva que rompe con la tradición del cine mexicano de terror ‒que López Moctezuma siempre dijo que no le gustaba para nada‒. Con una marcada influencia del surrealismo, el estridentismo, la iconografía religiosa del Renacimiento y el Theatre du Grand Guignol, así como de las películas de terror de la Hammer, Alucarda termina siendo un capricho y una extravagancia que puede ser muy disfrutable si uno está en el mood para ello.

alucarda04

    Durante años, López Moctezuma planeó una secuela cuyo título sería Alucarda Rises from the Grave (Alucarda se levanta de la tumba); pero el proyecto nunca se concretó.

    Por cierto, ¿es mi imaginación o el tema principal del videojuego Demon’s Crest (Capcom, 1994) se parece sospechosamente al de Alucarda?

PARA LA TRIVIA: La cinta fue filmada en los Estudios América (hoy Estudios Azteca-América). La fachada del convento era parte de los decorados fijos del estudio y puede apreciarse en otras películas como Vacaciones de terror II: el cumpleaños infernal (Galindo, 1989).

alucarda-calif

 

Blog 2012-2016    Sumario 2018    ¡Sígueme en Facebook!    Canal de Youtube

 

[1] Entrevista publicada en Cine Girl en 1977.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s