ALITA BATTLE ANGEL: LA ÚLTIMA GUERRERA. De los creadores de «Terminator» y «Sin City».

alita01

 

LA ÚLTIMA GUERRERA

Alita: Battle Angel

 

Robert Rodriguez, 2019

Las adaptaciones live-action de mangas o animes suelen ser muy poco afortunadas… por decirlo muy, muy amablemente. Los títulos de bodrios como Dragon Ball: Evolución (Wong, 2009) o El puño de la Estrella del Norte (Randel, 1995) vienen a mi mente… pero no mamen, es que esas madres deberían ser ilegales. Sea como fuere, con tan terribles antecedentes, mi única expectativa para la adaptación live-action occidentalizada del manga titulado Hyper Future Vision GUNNM –¿Por qué los títulos originales de mangas y animes siempre suenan como a nombres de secadoras de cabello de los 80?–, de Yukito Kishiro, era que al menos fuera apta para consumo humano. Y lo es.

alita06

    Retomando de manera más o menos fiel los primeros cuatro libros del manga –que son dos arcos argumentales distintos–, la película cuenta la historia de Alita (Rosa Salazar), un cyborg que es encontrado apenas con vida en un tiradero de chatarra por el Dr. Ido Dayson (el siempre genial Christoph Waltz en la interpretación menos brillante que le he visto, la neta). Alita no puede recordar nada sobre su pasado y, sin embargo, luego de que su cuerpo es reconstruido por Ido, debe enfrentarse a un mundo extremadamente hostil lleno de criminales y cazarrecompensas en el que el entretenimiento de moda es el sangriento deporte conocido como MotorBall. En la lucha por recuperar su identidad, Alita descubrirá que posee letales habilidades más allá de su propia comprensión.

alita12

    La película, al igual que el manga, retoma grandes influencias de películas como Blade Runner (Scott, 1982) y Rollerball: Gladiador del futuro (Jewison, 1975); pero también retoma influencias de otras pelis por cuenta propia, como podrían ser Batman (Burton, 1989), RoboCop (Verhoeven, 1987) o Acción mutante (De la Iglesia, 1993).

    La última adaptación de un manga a live-action que vi fue Ghost in the Shell: la vigilante del futuro (Sanders, 2017) y si bien me pareció que, a diferencia de las citadas Fist of the North Star y Dragon Ball: Evolution, al menos era visible, sí recuerdo que me pareció hilarante la forma en la que se desviaron del material original. No sucede lo mismo con La última guerrera… ¿Saben qué? Me parece ridícula la traducción del título, la llamaré simplemente Alita. La película llega a ser demasiado camp por momentos, eso que ni qué, pero no puedo decir que me haya desagradado… por el contrario, creo que, de hecho, eso entra dentro del tono del manga.

alita14

 

    Y ya que hablamos de tono, me parece que eso es lo único que de verdad no me convenció de la película. Si bien la violencia y las artes marciales con coreografías espectaculares –aunque breves– se mantienen ahí, le faltó mucha sangre a su película… ¡en especial tratándose de una peli de Rodriguez! Aparte de que es poca y se muestra de manera tímida, aplicando la de John Carter entre dos mundos (Stanton, 2012), decidieron que la sangre de los cyborgs fuera azul para que luciera menos impactante… ¡en el manga se arrancan columnas vertebrales como si fuera cualquier cosa!

    Otra cosa que no me latió mucho fue la estética de su ciudad postapocalíptica. Mientras que en el manga la Ciudad de la Chatarra pues es… eso, un deshuesadero gigantesco al interior del cual se ha erigido un centro urbano, la versión cinematográfica luce mucho más próspera; por momentos sólo parece un pabellón de Epcot Center sin mantenimiento. Vamos, con esas construcciones eclécticas y sus añadidos industriales y hechizos parece más bien el centro de la Ciudad de México en un día soleado.

alita11

    Por otro lado, la cinta tiene un buen número de aciertos. Sobre todo, me gustó el ritmo. Creo que la narrativa es buena y fluye de manera orgánica y suave a lo largo de toda la película. Con algunos huecos argumentales, la historia se cuenta bien y de forma dinámica, y las secuencias se suceden armoniosamente.

    La fotografía es propositiva y los encuadres y movimientos de cámara apoyan a la narrativa sustancialmente.

alita03

    A esto contribuye la maravillosa música de Junkie XL, cuyos créditos incluyen también los soundtracks de Mad Max: furia en el camino (Miller, 2015) y Tortugas Ninja: Fuera de las sombras (Green, 2016). Ése fue otro de los aspectos de la peli que más me gustaron. Siguiendo el modelo de Star Wars (Lucas, 1977), la cinta se va más por una onda sinfónica wagneriana –eso sí, con un montón de sonidos electrónicos, particularmente en las secuencias del MotorBall– que crea un interesante contrapunto con el argumento futurista y lo crea una atmósfera tan épica como un relato así debería tener.

    Y, por supuesto, la estrella de la película y lo que hace que valga la pena pagar un boleto para verla en el cine son los efectos especiales. La película incluye alrededor de 1500 tomas de efectos especiales y éstos son verdaderamente verdaderamente impresionantes. Particularmente me dejó boquiabierto el performance capture, o maquillaje digital o como sea que se le llame, usado para crear a Alita sobre el físico de la actriz Rosa Salazar… Supongo que una forma segura de evitar cualquier acusación de white washing estilo Ghost in the Shell, es crear un personaje digital que, por cierto, resulta bastante parecido a su contraparte impresa a la vez que se ve realista.

alita10

    Otro elemento que me pareció interesante y que, francamente, no estoy muy seguro de saber explicar fue la narrativa. Quizá parte del fracaso de otras adaptaciones cinematográficas de mangas/animes se debe a que la narrativa de dicho tipo de comic es prácticamente imposible de trasladar a la acción en vivo. En esta cinta creo que salvaron tal obstáculo al adaptar la fuente a una narrativa de película de comics americana… es extraño, pero funciona.

    La historia de Hyper Future Vision GUNNM ya había sido adaptada con anterioridad a la pantalla en forma de un OVA (película anime directa para video) a principios de los 90… Sobre ella me encantaría hablar y poder hacer comparaciones, pero no la he visto.

alita04

    James Cameron quería adaptar el manga a la pantalla grande desde 1995; pero tuvo que demorar el proyecto por su participación en Titanic (Cameron, 1997). Además, sentía que la tecnología disponible en el momento aún no era suficiente para lograr la visión que tenía, pues el director canadiense siempre quiso que Alita fuera una versión fotorrealista del personaje del manga. Posteriormente, en 2003, la confirmación del proyecto fue anunciada, pero fue pospuesta en muchas ocasiones debido a la carga de trabajo de Cameron en Avatar (Cameron, 2009) y sus secuelas. Finalmente, Cameron se dio cuenta de que probablemente pasaría el resto de su vida trabajando en las secuelas de la saga de Pandora, por lo que decidió delegar la dirección de Alita a Robert Rodriguez, quien también es fan del manga de Kishiro y continuamente preguntaba a Cameron sobre sus avances en la adaptación.

    Originalmente, Cameron ideó la historia de Alita como una trilogía; sin embargo, el estrepitoso fracaso de la cinta en la taquilla podría poner en riesgo la realización de las secuelas. De su presupuesto de 200 millones de dólares, la cinta apenas recaudó alrededor de 8 millones y medio en su fin de semana de estreno. Despertando opiniones encontradas entre el público y la crítica, que van desde una obra maestra de la Ciencia Ficción hasta simplemente una cinta de género con muchos fuegos artificiales, bien podríamos estar presenciando el nacimiento de una película de culto.

alita09

    Es cierto: a la película le falta profundidad –en especial si se le compara con el manga–, el tono oscuro y nihilista de la fuente original fue sustituido por uno mucho más optimista, el desarrollo de los personajes es algo disparejo y la mayoría de las actuaciones están cumplidoras nomás. Pero también creo que es cierto que Alita resulta ser más que la suma de sus partes y, aunque larga –con todo y que Rodriguez se empeñó en cortar partes del guión de Cameron–, toda ella funciona muy bien en su conjunto y la disfruté mucho. También estoy convencido de que es la mejor adaptación live-action que se haya hecho de un manga/anime hasta el momento, y eso incluye también a algunas las versiones niponas… aunque, claro, si los demás competidores son El puño de la Estrella del Norte y Gatchaman (Satô, 2013)…

    A final de cuentas, creo que Alita sale bastante bien librada y puedo decir que me gustó bastante.

alita05

PARA LA TRIVIA: Las cuatro actrices finalistas para encarnar a Alita fueron Zendaya, Rosa Salazar, Maika Monroe y Bella Thorne. Salazar fue elegida finalmente a pocas semanas de iniciar el rodaje.

alita-calif

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Blog 2012-2017    Sumario 2019    ¡Sígueme en Facebook!    Canal de Youtube

Un comentario en “ALITA BATTLE ANGEL: LA ÚLTIMA GUERRERA. De los creadores de «Terminator» y «Sin City».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s