MIDSOMMAR: EL TERROR NO ESPERA LA NOCHE
Midsommar
Ari Aster, 2019
El Folk Terror es un subgénero del cine de terror en el que las historias se ambientan específicamente en zonas rurales con comunidades cerradas, y están rodeadas de leyendas y tradiciones paganas. El ritmo suele ser lento y el conflicto surge de la oposición de valores de gente citadina, con su ciencia y tecnología, contra los valores, creencias y supersticiones de la gente del campo. Su efecto se basa más en el terror que en el horror. Una de las principales exponentes del género –y a mi gusto, una de las mejores películas de terror del siglo XX– es El hombre de mimbre (Hardy, 1973).
A este subgénero se adscribe Midsommar, la nueva película del director de Hereditary, Ari Aster.
La película cuenta la historia de Dani (Florence Pugh) quien, tras perder a su familia de forma trágica, se suma a la invitación de uno de los amigos de su novio Christian (Jack Reynor), un estudiante de antropología, para pasar el verano en una comuna sueca y presenciar el festival del Midsommar. La impresión que causan en los visitantes las inusuales costumbres de la esotérica comunidad será nada comparada con el terror y la angustia que vendrá cuando, uno a uno, éstos vayan desapareciendo bajo la luz de un mediodía que parece no tener fin.
La cinta, que ha causado revuelo entre el público y la crítica, es muy diferente a las historias de miedo que se han mostrado en la pantalla grande en los últimos años y es, sin duda, una bocanada de aire fresco para el género tras la sobresaturación de pelis de terror sobrenatural que se ha dado durante esta década.
El guión es bueno y está lleno de sutilezas, ambigüedades y esos pequeños detalles que quizá uno deja pasar; pero que, si los analiza al final, se dará cuenta de que tejían una línea argumental macabra desde un inicio y que todo está conectado. De hecho, el destino de casi todos los personajes les es anunciado desde escenas anteriores. SPOILER Por ejemplo, me encantó la secuencia en la que, al día siguiente de que desaparezca Simon (Archie Madekwe), la comuna prepara pies de carne… y la película no explica absolutamente nada al respecto, dando oportunidad al público para inferir y sacar sus propias conclusiones. Del mismo modo, cuando Josh (William Jackson Harper) es atacado por tomar fotografías del Rubi Radr, en una primera impresión parece que es Mark (Will Poulter), drogado de algún modo, quien lo golpea, sin embargo, después se puede inferir que se trata de Ulf (Henrik Norlén) usando la piel del rostro de Mark como máscara, lo que además se conecta con la escena a la llegada a la comuna en la que los niños juegan a un juego llamado “Desuella al tonto”. TERMINA SPOILER.
Muchos de los rituales y de los asesinatos perpetrados en la película están inspirados por ritos vikingos o pasajes de la mitología nórdica.
Tanto la dirección como las actuaciones son geniales. La columna vertebral del relato son las relaciones humanas y sus dificultades, y las actuaciones están dirigidas a hacer énfasis en este punto –en el corte del director hay toda una subtrama en la que se puede advertir que la relación entre Dani y Christian es aún más tóxica de lo que parece–. Cada personaje está tratado con una profundidad psicológica digna de un drama chejoviano y las interpretaciones de todos los actores son verosímiles y llenas de matices, aun cuando algunos personajes tienen menor complejidad que otros.
No sólo la película está ambientada en Suecia, sino que la narrativa, que está muy bien lograda, retoma influencias del cine sueco. El ritmo es completamente parsimonioso y se toma el tiempo necesario para crear una atmósfera inquietante y perturbadora a plena luz del día. El suspenso y el terror que se van construyendo lentamente contribuyen a que los pocos momentos de horror que efectivamente se muestran en la cinta sean mucho más contundentes.
La fotografía también es muy buena y sorprende cómo logra crear un relato de terror con una ausencia casi completa de escenas nocturnas. Casi puede sentirse la angustiosa y recalcitrante resolana quemando la piel, lo cual refleja la sensación interna de desasosiego de los personajes en pantalla.
Puedo decir que realmente disfruté de esta película. Irónicamente, me pareció que su principal fortaleza es, al mismo tiempo, su más grande debilidad: es demasiado parecida a El hombre de mimbre. De tal suerte, si uno ya vio la obra de Hardy –que es considerada el prototipo de las películas de Folk Terror– ésta le parecerá en extremo predecible… incluso sentí que si la película no terminaba como ya estaba yo anticipando que terminaría me sentiría muy decepcionado. De hecho, creo que esta cinta es un remake de El hombre de mimbre mucho mejor logrado que el verdadero remake de El hombre de mimbre, aquella inmunda película con Nicholas Cage que en nuestro país se tituló Culto siniestro (LaBute, 2006)–sí, la de las abejas, jajaja–.
Esta cinta es, sin duda aluna, una película de autor en la que su director hace gala de una obsesiva atención a los detalles y merecerá más de un visionado. Alrededor de media hora de la peli fue eliminada para su corte final, pero ya se prepara una edición del director para formatos caseros y plataformas de streaming.
Midsommar es una buena película y es una gran cinta de terror, probablemente de lo mejor que se haya hecho en el género en lo que va del siglo; aunque me queda perfectamente claro que podría no ser para todos los gustos. Aquí no hay sustos baratos ni los consabidos clichés del género aplicados casi con receta. La recomiendo si lo que buscan es algo diferente y fresco, y verdaderamente me lamento de que su corrida por la cartelera haya sido tan breve.
Sólo como nota: esta película posee un tono grotesco tan ácido que el público se siente indeciso entre reír o llorar… que es más o menos la emoción que durante casi toda la película posee la pareja protagónica.
PARA LA TRIVIA: A pesar de que la película está ambientada en Suecia, la mayor parte se filmó en Hungría. Del mismo modo, de los personajes estadounidenses sólo un actor proviene de los EE.UU., el resto son británicos.
Blog 2012-2017 Sumario 2019 ¡Sígueme en Facebook! Canal de YouTube