GUASÓN. Todo mundo ama a un payaso.

joker00

 

GUASÓN

Joker

 

Todd Phillips, 2019

Con frecuencia, uno de los grandes fallos al hacer una película de origen de algún villano es que la cinta se convierte en una apología de dicho personaje y termina humanizando al monstruo. Descubrimos que sí, que quizá sea malvado; pero que hay una razón para ello porque tuvo una infancia terrible o el mundo lo trató mal. De tal suerte, al tratar de explicar el origen de la maldad de un villano, se traiciona su esencia. En Guasón, la peli que cuenta el origen del archienemigo de Batman, a pesar de que estos elementos son factores determinantes en la construcción del personaje, no se comete tal error.

joker08

    De hecho, creo que parte de la genialidad del Guasón de Nolan/Ledger estuvo precisamente en que jamás se explicó su origen; sino que simplemente aparecía como un elemento disruptivo de la sociedad, un precursor del caos… una especie de Loki posmoderno si se quiere.

joker15

    La historia, ambientada en una Ciudad Gótica convulsionada por la desigualdad social –que en esta iteración se sobreentiende que es una analogía de Nueva York–  a finales de la década de 1970, narra la historia de Arthur Fleck (Joaquin Phoenix), un enfermo mental que vive en la miseria y sueña con ser comediante. La vida de Fleck, quien cohabita un diminuto apartamento con su madre enferma, no es fácil: marginado por la sociedad y maltratado por sus miembros, sufre además de una condición psiquiátrica que le provoca carcajadas incontrolables. Gracias a un infortunado evento, Fleck encontrará la válvula de escape perfecta para desahogar la frustración y el odio de su atribulada psique, influyendo de una manera impensada en la sociedad de Gótica.

   La verdad es que hace como un año, cuando se anunció esta película, me sentí francamente escéptico. Pensé que, en nuestro mercado actual, sobresaturado de películas de superhéroes, ésta sería sólo una más del montón; una visión frívola y superficial de un personaje popular que simplemente quería subirse al tren del mame… digo, mi referente de películas de supervillanos era Escuadrón Suicida (Ayer, 2016).

joker02

    Sin embargo, conforme fui viendo avances de la cinta, comencé a interesarme por ella y, ahora que finalmente pude verla, me siento gratamente sorprendido, por no decir sobrecogido.

    Quizá el primer elemento que salta a la vista en esta película es la actuación. Joaquin Phoenix en su papel del Príncipe Payaso del Crimen está simplemente fenomenal. La interpretación de Phoenix, quien desde siempre me ha asombrado con su trabajo, es algo que debe verse. Me parece muy interesante el que el actor agarra por los cuernos a un personaje cuyo background tiene tanto en común con él y nos entrega la que, a la fecha, es la interpretación más realista del personaje. El Guasón de Phoenix bebe de muchas fuentes, tanto reales como ficticias; pero, sobre todo, me gustó que la base sobre la cual parece haber construido la risa del personaje es la interpretación de Mark Hamill –quien sigue siendo mi Guasón favorito–. Además, Phoenix observó a la risa de pacientes psiquiátricos para darle verosimilitud a dicho elemento. Sutilmente, Phoenix nos lleva por el descenso del personaje en un estudio de carácter que compone un retrato sórdido y oscuro, un viaje del que sabemos que no hay retorno en el que la máscara del monstruo que intentó vivir entre los humanos se resquebraja cada vez más hasta desvelar su verdadera naturaleza.

joker14

    Cuando en este blog hablé sobre Escuadrón Suicida, recuerdo haber mencionado que el planteamiento del personaje del Guasón estaba mal, pues necesitaba forzosamente de la deformidad física para darle un anclaje. Phoenix me ha demostrado que estaba equivocado. No es que Jared Leto sea mal actor en absoluto –su calidad histriónica es inconstante, en todo caso–, es que todo en aquella película estaba mal. Empero, el obstáculo que el Joker de Leto no pudo librar, Phoenix lo convierte en el escalón para elevar el personaje y termina echándose un tète a tète con Robert DeNiro.

    En realidad, las actuaciones de todos están muy bien pero, por supuesto, sobresale la de Phoenix.

joker03

    El guión también es muy bueno y para el tratamiento de la historia retoma la narrativa y temas tanto de la novela naturalista como elementos del Teatro de la Crueldad. La descomposición social de la Ciudad Gótica mostrada en la película no sólo es un reflejo del estado de ánimo del personaje principal; sino que está basada en el colapso de la Ciudad de Nueva York a mediados del siglo XX, que sufrió una huelga de recolectores de basura en 1968, una huelga del Departamento de Policía en 1971 y gran cantidad de manifestaciones violentas, motines y disturbios, particularmente en las zonas de Harlem y El Barrio a finales de los 60.

    Por momentos, la película parece una mezcla de Taxi Driver (Scorsese, 1976), su principal influencia y a la que se la pasa haciendo referencias y Watchmen: los vigilantes (Snyder, 2009), porque las escenas de trifulcas con música popular de época son una apuesta segura.

joker13

    Por supuesto, la crítica y el discurso social de la película son súper importantes; pero hay un elemento clave que no se debe pasar de largo: SPOILER Arthur Fleck ya estaba desequilibrado antes de que la sociedad lo volviera un paria. En la cinta no es la sociedad quien crea al Guasón; sino que se trata del caldo de cultivo en el cual un criminal como él puede prosperar y gozar de la indulgencia e incluso de la idolatría de la ciudadanía. TERMINA SPOILER

    La fotografía es excelente y se vuelve también una exteriorización del conflicto interno del personaje central –otro, un monstruo que trata de aferrarse a su ilusión de humanidad–, creando una atmósfera de sordidez y soledad que resalta los claroscuros, texturas y relieves de una ciudad desconchada y una sociedad que se cae a pedazos. La narrativa visual utiliza muchos primeros planos intentando exponer la psicología del personaje y toma prestados muchos elementos del cine europeo “de arte”.

joker04

    Muchos críticos acusan a la cinta de apropiarse de elementos del “Cine de Autor”; pero creo que esto es un oxímoron… quiero decir, si hay un canon predefinido de la estética del Cine de Autor, entonces ya no sería De Autor, ¿cierto?

    Del mismo modo, la música ambiental crea una atmósfera rica y desoladora que apoya a la narración. Por momentos, toma como leit motiv la canción Send in the Clowns, que se vuelve una especie de irónico tema de la película. Otro tema de Sinatra también incluido es That’s Life, que no sólo sirve como contrapunto, sino que incluso da título al ficticio programa de TV de Murray Franklin (DeNiro). Se agradece que la peli no cayera en la obviedad de usar Vesti la Giubba… aunque yo sí me quedé con la espinita de que sonara Everybody Loves a Clown.

joker12

   La cinta tiene algunos fallos y huecos argumentales, claro. SPOILERS Por principio de cuentas, está el planteamiento cronológico que, independientemente de la calidad de la serie, fue lo que me alejó de ver Gotham (2014-2019): si el Guasón tiene más de 30 años cuando Bruce Wayne (Dante Pereira-Olson) es un niño… ¿eso no significaría que en realidad Batman se dedica a partirle la madre a un hombre mayor? Y cuando Fleck mata a tiros a los yuppies que lo molestan en el Metro ¿cuántas balas tenía el revólver? Y me pareció francamente barato el montaje en el que se explica que la relación de Fleck con su vecina era una simple alucinación TERMINAN SPOILERS. Sin embargo, me parece que estos elementos son una peccata minuta en el conjunto de una película que, por lo demás, está muy bien lograda.

    En los últimos días, mientras escribía este texto, me he paseado por otros blogs y críticas que se han dedicado a denostar la película. Los autores de estos textos parece que quieren jugar a El traje nuevo del emperador y, en la mesiánica superioridad intelectual que demuestra automáticamente quien nada contra corriente, tratan de forzarnos a descubrir la estafa que es esta cinta. “Película de superhéroes disfrazada de cine de autor” o “[película] pretenciosa que no logra trascender el cine basado en cómics” son algunos de los epítetos que me he encontrado. Que Joaquin Phoenix “está sobreactuado y no puede interpretar más que a Joaquin Phoenix”, que “no pude sentir empatía por nadie en esta película”, que “el personaje es unidimensional” son algunos de los argumentos –a mi parecer, falaces– con los que, buscando hasta debajo de las piedras, los críticos de la red que han superado el estado ovino del resto de los cinéfilos mortales han intentado descalificar a la película.

joker05

    Perdón, colegas, pero si el Guasón no está sobreactuado, entonces francamente no sé qué personaje sea; el personaje es un personaje tipo, sí, pero no por eso debe carecer de profundidad; y usted está viendo un drama, no un melodrama, por lo que no es necesario que sienta empatía por nadie, y si me equivoco, que venga O’Neill y me desmienta. Finalmente, si usted esperaba sentirse identificado con el Guasón más allá del individuo de clase baja oprimido por la oligarquía o si, de hecho, lo logró, por favor, busque ayuda psicológica.

    Por cierto, la propuesta de Phoenix desde un principio fue crear un personaje con el que el público no pudiera identificarse o sentir empatía.

joker11

    Empero, la que creo que se llevó las palmas fue una crítica de un portal de internet, cuyo nombre recuerda a famosa novela de Gustav Meyrink, que contenía esta joya:

Es difícil que alguien que sólo consume historias de superhéroes identifique los errores de Joker. Existe esta obsesión de la cultura geek por validar todos sus productos como algo elevado y maduro. En el caso de los cómics es todavía más doloroso el intento …

joker06

    Y luego preguntan que por qué nadie nos quiere. ¿Por qué la saña? ¿A qué tanta tirria? ¿Por qué las injurias a mansalva? ¿Por qué les causa tanto ardor a los consumidores de cine erudito esta película? ¿Es acaso que lastima su orgullo que una cinta basada en un cómic –lo cual, según parece, la vuelve inherentemente inferior– tenga la osadía de escalar la torre de marfil? ¿O es que quizá se sintieron decepcionados de que ésta no fuera una peli de superhéroes de ésas que Disney/Pixar/Marvel/LucasFilm/Fox hace con troquel para poder tirarle mierda a gusto?

joker09

    A final de cuentas, la película creo que sí logra trascender la manufactura tradicional del cine de superhéroes, tan sobreexplotado en estos días. Es un producto comercial destinado a ser consumido por las masas, por supuesto, pero nunca he creído que el cine “comercial” esté exento de tratar temas profundos y trascendentes de la condición humana y creo que esta cinta me da la razón. A mí me pareció que se trata de una buena película, no sólo una de las mejores películas basadas en comics, sino probablemente una de las mejores cintas de la década. Pero lo más importante: cuando comienzan a aparecer los créditos finales, uno se queda con ganas de ver más.

joker10

    Y, por cierto, gracias por evitar el uso del CGI.

PARA LA TRIVIA: El maquillaje del Guasón está inspirado en el de John Wayne Gacy, prolífico asesino serial estadounidense durante la década de los 60, que iba a los hospitales vestido como payaso a divertir a los niños con el nombre artístico de Pogo. El club en el que Arthur Fleck va a hacer su rutina de stand-up se llama Pogo’s.

joker-calif

 

 

Blog 2012-2017    Sumario 2019    Facebook    Instagram   YouTube

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s