JOJO RABBIT. Una estrafalaria sátira del nazismo.

jojorabbit01

 

JOJO RABBIT

 

Taika Waititi, 2019

 

Antes de Jojo Rabbit, la única película que había visto del director neozelandés Taika Waititi era Entrevista con unos vampiros (Clement y Waititi, 2014) –que es el infortunado título con el que tradujeron What We Do in the Shadows en nuestro país–; pero debo decir que pocas veces recuerdo haberme divertido tanto con una película. En cuanto vi el trailer de ésta, me llamó la atención y la verdad es que no me ha decepcionado.

jojorabbit07

    Las películas de niños en la Segunda Guerra Mundial son un lugar común en el cine; pero creo que Jojo Rabbit logra darle un giro interesante a un tema tratado tantas veces antes.

jojorabbit10

    La cinta cuenta la historia de Jojo (Roman Griffin Davis), un niño de diez años que vive en la Alemania del Tercer Reich y es un asiduo fan del Partido Nacional-Socialista; tanto así que su amigo imaginario es el mismo Adolf Hitler (Taika Waititi). Tras fracasar en el entrenamiento con las Juventudes Hitlerianas, Jojo queda recluido en su casa, lo que le permitirá descubrir un impactante secreto sobre su madre y su fallecida hermana que cambiará su forma de ver el mundo para siempre.

    Creo que lo que más me llamó la atención sobre esta película fue la forma magistral en la que se juega con el tono. Pasa de una comedia referencial y satírica a la comedia de slapstick y luego te lleva a un denso melodrama. Y lo hace de forma tan orgánica y tan natural, que uno ni cuenta se da y cuando menos te lo esperas ¡zaz! Ya estás derramando la lagrimita y te quedas con cara de: “¿Qué pasó? ¿Qué no nos estábamos divirtiendo?”

jojorabbit09

    Y la película puede hacer esto no sólo por una dirección hábil, sino por las excelentes actuaciones de todos los involucrados. Davis está increíble en su papel de Jojo y logra crear una empatía muy particular con el público. Del mismo modo, Waititi es una caricatura verdaderamente hilarante de Adolf Hitler y el periplo de su personaje, aunque imaginario, se convierte, en un segundo nivel de lectura, en una sátira hecha y derecha del nazismo y de la relación del pueblo alemán con él.

    Por su parte, Scarlett Johansson parece muy empeñada en que se le tome en serio como actriz… de nueva cuenta, al menos, y alejarse un tanto de la imagen de superheroína de blockbusters que el Universo Cinematográfico Marvel le ha dejado; y se luce en pantalla en el papel de Rosie, la madre de Jojo, brindándonos algunos de los momentos más emotivos de la cinta.

jojorabbit04

    El guión está bien escrito, aunque el argumento se vuelve predecible. Quizá uno de los puntos más interesantes del guión de Waititi es la forma en la que se aleja diametralmente del material original. Basada muy libremente en la novela de Christine Launens El cielo enjaulado (2004), la adaptación fílmica de la novela retoma apenas la mitad del argumento de ésta y le cambia por completo el tono. El libro es mucho más oscuro y profundamente pesimista, y toca temas como el amor posesivo y la masculinidad tóxica.

    Según podría inferirse por los propios comentarios del guionista/director, Waititi no leyó el libro con demasiada atención y, probablemente, ni siquiera lo terminó. Lo que hizo fue tomar las bases planteadas por éste y sobre ellas construir su propio discurso, permitiendo que su propia personalidad tomara las riendas del relato y convirtiendo la historia en una cosa completamente diferente, pero lo suficientemente similar como para que pudiera reconocerse el referente a partir del cual se construyó la película.

jojorabbit11

    Sea como fuere, la obra del neozelandés termina siendo una conmovedora historia de transición de la niñez a la adolescencia y del crecimiento personal que ello implica – lo que es un poco contrario al mensaje del libro–, así como un fuerte estudio sobre la soledad. No por ello se trata de una mala película, por el contrario, creo que es de lo mejor que he visto últimamente; pero quería resaltar el punto de que, como adaptación de la obra literaria es más bien extraña. Podría sumarse a la lista de películas basadas en novelas que, aunque buenas o incluso excelentes, transmiten un mensaje opuesto al de sus fuentes literarias, como podrían ser Desayuno en Tiffany’s (Edwards, 1961) o El Diablo viste a la moda (Frankel, 2006).

    La música es muy buena y las canciones que aparecen en la cinta ayudan a complementar el efecto de la sátira y la comicidad, mientras que las composiciones corales de Michael Giacchino recuerdan muy profundamente a la música proselitista del Tercer Reich.

jojorabbit08

    Puedo concluir diciendo que me gustó mucho esta película y es de las pocas con las que se me han salido las lagrimitas en una sala de cine. De hecho, en algún momento, me hizo enojar. Me molesté con la película cuando el tono cambia radicalmente y, después de una comedia de espíritu ligero, la crudeza de la realidad me golpeó con una bofetada a media película. Pero, por supuesto, esto sólo evidencia la relación que la cinta había logrado crear conmigo y eso es muy poderoso.

jojorabbit06

    Mel Brooks, creador de Los productores (1967), otra de las grandes sátiras cinematográficas sobre el nazismo, ha elogiado la película.

jojorabbit05

PARA LA TRIVIA: Cuando se le preguntó a Taika Waititi, judío de ascendencia maorí, por qué había decidido interpretar a Adolf Hitler, éste contestó que era la mejor forma de dedicarle un “jódete” al Führer.

PARA LA TRIVIA GEEK: Adolf Htiler comenzó a afeitarse el bigote en su forma característica durante la Primera Guerra Mundial, pues su mostacho normal no cabía dentro de la máscara antigases.

jojorabbit-calif

 

 

Blog 2012-2017    Sumario 2020    Facebook    Instagram   Youtube

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s