EL JOVEN MANOS DE TIJERA. El conmovedor cuento de hadas contemporáneo de Tim Burton.

edwardscissorhands01

 

EL JOVEN MANOS DE TIJERA

Edward Scissorhands

 Tim Burton, 1990

El cuarto largometraje de Burton y el primero producido por 20th Century Fox es un cuento de hadas contemporáneo inspirado en un dibujo que hiciera Burton cuando adolescente y que definirá elementos clave en la propuesta del director. La estética es tan sólida que hasta el logotipo de la Fox se ve influido por ella.

edwardscissorhands12

    La cinta cuenta la historia de una encantadora familia de la idílica, plástica y uniforme suburbia estadounidense de color pastel cuya madre, la bonachona Peg (Dianne Wiest en un papel que yo juraría que hizo Diane Keaton), es una vendedora de cosméticos de puerta en puerta (OK, OK, específicamente de Avon) que está teniendo un mal día. Agotados todos los recursos, Peg decide explorar una olvidada y tétrica mansión en los límites del vecindario. Allí encontrará a Edward (Johnny Depp en el papel con el que empezó a jugar en las “Ligas Mayores”), un peculiar y cándido hombre artificial con tijeras en vez de manos, y lo llevará a vivir con ella. Edward será la estrella del vecindario; pero poco a poco la frívola e hipócrita suburbia mostrará su verdadera cara y el único consuelo de Edward será la joven hija de Peg, Kim (Winona Ryder en su segunda colaboración con el director)… si es que logran estar juntos.

edwardscissorhands05

     La influencia de Frankenstein es más que clara en esta película; pero más clara aún es la figura del Héroe Romántico Burtoniano que termina de tomar forma en ella. El protagonista de las historias dirigidas por Burton será un soñador y un idealista cuyos sueños lo han convertido en un marginado social que difícilmente puede funcionar en el mundo real. La proyección del autor es evidente.

edwardscissorhands02

    En el caso particular de esta cinta, Edward se convierte en un intruso en el mundo perfecto ‒filmado en locación en Tampa, Florida‒ lleno de color y música de Tom Jones, en el que los vecinos se reúnen en amenas parrilladas hawaianas en sus patios traseros. Edward parece encajar muy bien; pero todo es una ilusión que pronto se resquebrajará gracias a los chismes y las maledicencias. Así, la suburbia sacará lo peor de Edward, cuando es forzado a encajar en el molde, obligado a pensar y a sentir como una persona “normal” y a llevar la rutina clasemediera.

edwardscissorhands06

    Está también muy presente la influencia de otras cintas como El gabinete del Dr. Caligari (Wiene, 1920), Las mujeres perfectas (Forbes, 1975) o el ciclo de Edgar Allan Poe dirigido por Roger Corman y protagonizado por el inmortal Vincent Price. Y como sentido tributo a Price, Burton lo invitó a participar en esta película, que sería la última que harían antes de morir, en el papel del inventor.

edwardscissorhands11

    También me gusta el guiño a La novia de Frankenstein (Whale, 1935). En la cinta de Whale, la ropa de la Creatura de Frankenstein se va deteriorando con el tiempo. En esta película, la ropa de “civil” de Edward también se va destruyendo conforme regresa al mundo en el que se encontraba recluido y hasta las esculturas de jardín que creara empiezan a crecer sin control adquiriendo un aspecto feral.

    La película es encantadora, la música de Danny Elfman insuperable, los efectos especiales bastante buenos y la fotografía, excelente. Burton retoma la obsesión con las maquetas que le conociéramos en Beetlejuice, el súper fantasma (1988) y los efectos logrados con pintura mate lucen convincentes.

edwardscissorhands03

    Mención aparte merece el mismo Edward, cuyas manos fueron creadas por el Gurú de los Animatrónicos, Stan Winston. Para Winston, crear al personaje representó todo un reto, pues sus diseños siempre habían buscado ser realistas y funcioanles; pero en el caso de Edawrd, frbís verse fantástico y estilizado. Un acertijo en sí mismas representaron las manos de tijeras, que Winston resolvió así:

Normalmente, cuando haces el movimiento de una tijera, lo haces de costado, con tu mano y los dos primeros dedos paralelos al piso. Pero mientras más veía mis dedos, me di cuenta de que para hacer que las hojas se movieran más libremente, tendrián que hacer ese movimiento de tijeras apuntando hacia arriba, perpendicular al piso. Ése era un movimiento mucho más natural para los dedos y sería un movimiento mucho más orgánico para las cuchillas.[1]

edwardscissorhands10

    Aunque en términos generales me parece una buena película, nunca ha dejado de estar entre mis favoritas y la escena de Kim bailando en la nieve está de antología, la cinta tiene sus fallos.

edwardscissorhands07

     La narrativa es redundante y en más de una ocasión se siente que la cinta podría ser más corta. Además, la historia se siente fragmentada. La escena de la muerte del inventor funciona mucho mejor como una escena aislada que como parte del todo además de que, aunque es clara la intención de relacionarla con la escena que sucede en el presente, siempre me ha parecido que entra tarde a la película.

edwardscissorhands04

     Las actuaciones son un tanto disparejas. En términos generales, la caracterización de todos los personajes es buena; pero las interpretaciones no lo son siempre. Tanto Ryder como Depp dejan qué desear en algunas escenas, mientras que en otras están increíbles. La breve intervención de Price es memorable y Wiest está maravillosa.

edwardscissorhands08

    Del mismo modo, la puesta en escena creo que es poco afortunada y la gran mayoría de los stunts apenas si funcionan. Prácticamente todas las escenas de acción tienen un aire de inverosimilitud que es muy apropiado para ambientar la suburbia; pero no para secuencias en las que debe parecer que los personajes se encuentran en peligro. También es interesante que, apenas con cuatro películas, Burton ya comenzara a repetirse a sí mismo y que la escena climática de la cinta suceda en lo alto de una torre ruinosa, al igual que pasara en Batman (1989).

edwardscissorhands09

    Finalmente, la aventura (o desventura) de Edward en el mundo del consumismo, la burocracia y la doble moral resulta en una fábula para toda la familia cuya moraleja la coloca atinadamente en el repertorio navideño del Cinéfilo Incurable. A pesar de todo, esta película me encanta y es, sin duda, una de las obras más íntimas y personales de Burton. En este cuento, la Navidad se presenta como una época de ilusión e integración.

 

PARA LA TRIVIA: Originalmente, esta película estaba planeada para ser un musical y el primer borrador del guión se escribió como tal; sin embargo, la idea sería descartada. Desde entonces, varias producciones musicales han adaptado la película a los escenarios, siendo la más sobresaliente un ballet producido por Mathew Bourne, escrito por Caroline Thompson y musicalizado por Danny Elfman, guionista y compositor de la cinta, respectivamente, estrenado en 2005.

edwardscissorhands-calif

 

 

Blog 2012-2017    Sumario 2020    Facebook    YouTube    Instagram

 

[1] WINSTON, Stan, citado en Duncan, Jody, The Winston Effect: The Art and History of the Stan Winston Studio, Titan Books, Londres, 2006. P.121. La traducción es mía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s