
EL JUEZ
Judge Dredd
Danny Cannon, 1995
En 1977 la editorial británica IPC Magazines comenzó la publicación de una revista antológica de comics de publicación semanal titulada 2000 A.D. Un poco en la vena de la americana Heavy Metal, la revista se enfocaba en la ciencia ficción y la fantasía, estaba dirigida a un público adulto y presentaba historias maduras con altas dosis de violencia gráfica.

Entre los personajes más populares en aparecer en las páginas de 2000 A.D. se encontraba Judge Dredd, un policía que vivía en un futuro en el que el crimen había sobrepasado la capacidad del sistema judicial, por lo que los oficiales de policía tenían la facultad de arrestar, juzgar y ejecutar a los delincuentes en el acto. Ya a mediados de los 80 hubo un intento para filmar una película basada en el juez Dredd; pero el proyecto nunca se concretó y terminó convirtiéndose en RoboCop, el defensor del futuro (Verhoeven, 1987).

La película llegó finalmente en 1995 y en ella se cuenta la historia del juez Joseph Dredd (Sylvester Stallone), el más temido y respetado de los jueces de Metro City… hasta que es injustamente inculpado por un asesinato. Gracias al sacrificio de su mentor, el juez Fargo (Max von Sydow, el pobre) en vez de ser ejecutado, Dredd es exiliado a los páramos radiactivos que rodean la ciudad. Ahora, el juez caído en desgracia deberá regresar a Metro City y descubrir quién está detrás de la conspiración.
Creo que debo comenzar este artículo diciendo que el guión de esta película corrió por cuenta del genial Steven E. De Souza… que bueno, si, el pobre dirigió Street Fighter: la batalla final (1994)… pero escribió Comando (Lester, 1985), Duro de matar (McTiernan, 1988) y El sobreviviente (Glaser, 1985)… y Street Fighter. Bueno, pero el punto es que el guión de esta película no es particularmente malo –sobre todo, la versión original–; digo, para ser película de acción. La historia no es nada sobresaliente y está llena de lugares comunes, pero no es mala y, de hecho, tiene todos los elementos para contarse bien. Lo que falla es la realización.

Por principio de cuentas, el guión original de De Souza era muy diferente y estaba mucho más de acuerdo con la visión que tenía Danny Cannon de la película que quería hacer. El director se refería a su propuesta original como la Ben-Hur de las películas de acción. Más allá de la ambición de Cannon, su visión de la peli era mucho más oscura y satírica… Pero Sly vino a cambiarlo todo.
Cuando leyó el guión, Stallone, quien jamás había oído hablar de Judge Dredd antes de que le ofrecieran el papel, creyó que se trataba de una comedia de acción, por lo que ordeno gran cantidad de cambios para ajustar la película a ese tono. Del mismo modo, el actor se empeñó en que el personaje de Fergie, que en el comic es el líder de los exiliados y los mutantes, fuera convertido en un patiño cómico, cuyo papel le ofreció personalmente a Joe Pesci, quien lo rechazó, para ofrecérselo luego a Rob Schneider.

Otra de las cosas que llama mucho la atención de esta cinta es que, durante casi toda la peli, Dredd se la pasa sin casco… cuando una de las principales características del personaje en el comic es que jamás se quita el casco y, en las contadas ocasiones en que lo hace, no podemos ver su rostro, el cual se presume que está desfigurado. Sin embargo, los productores de la película creyeron que sería un desperdicio pagar el sueldo de Sylvester Stallone si el público no podía verle la cara, por lo que ordenaron que pasara la mayor parte del tiempo en pantalla sin casco… aunque eso le diera en la madre al personaje, ¿a quién le importa?
Finalmente, Cannon quedó muy decepcionado de la película que, asegura, es completamente diferente a la visión original que él tenía y juró jamás volver a trabajar con un actor tan egocéntrico como Stallone. Al director ni siquiera la permitieron estar presente en el set para los re-shoots.

En 2012, previo al estreno de Dredd: el juez del apocalipsis (Travis), la revista Empire entrevistó a John Wagner, creador del personaje de Judge Dredd, quien declaró que en la versión de 1995 la historia no tenía nada que ver con Dredd y que Dredd ni siquiera era realmente Dredd a pesar de que Stallone era el actor ideal para interpretarlo. Eso sí, alabó los altos valores de producción.
Y ése es precisamente el único elemento de la película que la salva del olvido… aunque la mayoría de la gente la confunda con El demoledor (Brambilla, 1993). La producción es impresionante. Los sets –que beben fuertemente de fuentes como Blade Runner (Scott, 1982)– lucen geniales y se ve el cuidado que pusieron en construirlos y fotografiarlos bien. El maquillaje prostético con el que crearon a los mutantes también se ve muy bien, y el que se ve increíble es el guerrero ABC, que originalmente estaba pensado para ser interpretado por un actor en una botarga, pero que Cannon insistió en que fuera un animatrónico… así es, el robot en su película es un robot de verdad. Y, por alguna extraña razón que escapa a mi entendimiento, los vestuarios fueron diseñados por Gianni Versace, quien básicamente se limitó a hacer versiones glam de los uniformes mostrados en el comic.

Por desgracia, creo que todos estos elementos no son suficientes para rescatar una película que tenía todo el potencial para ser un nuevo clásico del género y terminó convirtiéndose en un desastre genérico y poco inspirado, y un ejemplo de libro de texto de una adaptación que no tiene ni idea de qué se trata el material original.
Por si eso fuera poco, las actuaciones fluctúan en el rango que va de lo pésimo a lo hilarante e incluso el pobre Max von Sydow parece estar pasando un mal rato.

Originalmente, se había planeado que el villano de la película fuera Judge Death, el archienemigo de Dredd en los comics y líder de los jueces renegados conocidos como Dark Judges; sin embargo, la producción pensó que sería difícil y costoso recrear al personaje –que es básicamente un esqueleto viviente– de forma convincente en la pantalla, por lo que optaron por usar como villano principal a Rico Dredd, pues podía ser interpretado sin necesidad de una caracterización externa complicada y tenía más que ver con el pasado de Dredd. Lástima que sea tan mal villano en la película.
Armand Assante, el actor encargado de dar vida a Rico, a pesar de ser un buen actor y haber participado en producciones galardonadas por todos lados, en ningún momento de esta película convence. La verdad es que su interpretación está de risa loca y parece más cercana a Stewie Griffin… o a la de una villana de telenovela mexicana… ¿y qué rayos pasa con su voz? ¿Necesita visitar a un foniatra? Cecea, raspa la voz… siento que me estoy lastimando la garganta sólo de escucharlo hablar.

Y ¿se han puesto a pensar que, en realidad, Dredd es uno de los héroes más chafas de la pantalla? Quiero decir que, cuando las cosas se ponen realmente difíciles y la vida de Dredd está en riesgo, nunca es capaz de salir del embrollo por sus propios medios; siempre son sus amigos los que tienen que salvarlo: Hershey (Diane Lane), Fargo, Fergie, Hershey otra vez…

Ahora que he vuelto a ver la película, me llamó mucho la atención la escena de la carrera de motos voladoras: ¡es tan aburrida! La secuencia que debería ser emocionante, alocada y llena de acción es tan insípida… además de que la adornan algunos de los peores efectos digitales que he visto. Y no, no digan por favor que eran buenos para la época, porque el CGI de esa época podía hacer cosas mejores.

En conclusión, El juez es entretenida por momentos; pero la verdad es que, en conjunto no funciona. No funciona como película de acción y ciencia ficción, pues hay muchos mejores especímenes en esa categoría. No funciona como vehículo de Sylvester Stallone, quien también tiene muchos mejores trabajos, incluso dentro del mismo subgénero. Y, finalmente, no funciona ni de chiste como adaptación del material original. Así que, si quieren ver una película chida de acción y ciencia ficción con Sly, mejor vean El demoledor; y si quieren ver una buena adaptación al cine de los comics de Judge Dredd, mejor vean Dredd: el juez del apocalipsis.

PARA LA TRIVIA: Ésta fue la primera película en ser estrenada simultáneamente con su videojuego. A diferencia de la cinta, el juego para SuperNintento publicado por Acclaim Entertainment, sí es un muy buen juego y, aunque más o menos sigue la historia de la película, está más basado en los comics.
