PANTERA NEGRA. Las aventuras del rey de Wakanda en la pantalla grande.

blackpanther01

PANTERA NEGRA

Black Panther

 

Ryan Coogler, 2018

A este artículo pude ponerle como subtítulo “Blek Pantha”, que es como lo pronuncian ellos en la película; pero me pareció racista, así que me abstuve.

    No estaba muy interesado en ver esta película; pero escuché comentarios de que “era la mejor película que había hecho Marvel”… Después recordé que cada que sale una película nueva de Marvel dicen que es lo mejor que ha hecho Marvel. Como sea, me lancé a verla y lo primero que agradezco es que no utilizaran su argumento genérico de toda la vida Iron-Man (Favreau, 2008)/Ant-Man (Reed, 2015)/Dr. Strange (Derrick, 2016), que son prácticamente la misma película… bueno, al menos no lo usaron por completo.

blackpanther10

    Según la película, en el interior de África Occidental existe un país de agricultores conocido como Wakanda. Sin embargo, en lo más recóndito de dicha nación, oculto a los ojos del mundo, se encuentra el verdadero reino de Wakanda, un pueblo próspero que ha desarrollado una impresionante tecnología gracias a que se encuentra situado sobre una montaña de vibranio. Cuando el rey T’Chaka (John Kani) es asesinado, su hijo y sucesor al trono y al título de Pantera Negra, T’Challa (Chadwick Boseman), descubrirá un complot detrás del atentado y del robo de un artefacto wakandiano fabricado con vibranio.

    Nunca leí los cómics de Pantera Negra. Desde niño sabía quién era y qué hacía, pero no conocía su historia. No sé qué tan fiel sea la historia de la peli a la original de los cómics; pero lo que vi en pantalla se me hizo “inconvenientemente parecido” a los cómics de El Fantasma. Y bueno, todo el rollo del regicidio y el heredero y el complot y los feudos familiares y la manga del muerto es bastante shakespiriano, pero ambientado en África… ¡Oh! Esperen, lo hicieron hace casi 25 años, se llamó El rey león (Allers y Minkoff, 1994).

blackpanther02

    Ya en serio, la película me agradó. Es entretenida, tiene algunos chistes bastante graciosos ‒como ése de Grace Jones‒ y hay algunas secuencias de acción muy bien logradas. El diseño de arte es fastuoso y las actuaciones son bastante decentes ‒siempre es interesante ver a Andy Serkis en carne y hueso‒. Quizá es un poco larga, pero no es algo que se vuelva cansado.

    El soundtrack también es muy bueno. La música compuesta por Ludwig Goranson mezcla música sinfónica con ritmos tribales y beats electrónicos, y se escucha bastante bien. Hay algunos leit motivs interesantes que le dan a la cinta una dimensión épica y, en algunos casos, incluso trágica. Francamente, me parece que la música logra mucho más afortunadamente crear el universo de la película que la película misma.

blackpanther09

    Y es que Pantera Negra no está exenta de sendos fallos, mismos que comento a continuación:

    Primero: si bien el diseño de arte es maravilloso, la realización deja qué desear. El diseño de los vestuarios está muy padre y se inspira fuertemente en diferentes culturas africanas, pero en algunos de ellos las fibras sintéticas y el estampado con serigrafía como que desentonan. En general, ni el vestuario ni la utilería logran quitarse de encima ese look artificial que creo que no les va nada bien.

blackpanther03

    Las caracterizaciones de algunos personajes también me parecieron desafortunadas. Me refiero específicamente a las escarificaciones de Killmonger (Michael B. Jordan) y a la peluquita de rastas blancas de la reina Ramonda (la siempre genial Angela Bassett).

    Segundo: a lo anterior habría que sumarle una fotografía poco hábil que, aquello que podría lucir bien, lo hace lucir chafa. Algunas escenas son demasiado oscuras y aquéllas que fueron filmadas en estudio no pueden alejarse de esa iluminación de estudio que en las películas análogas ya era notoria y ahora, en la Alta Definición, resalta como un frijol en una olla de arroz.

blackpanther08

    Y finalmente, lo que de verdad no me gustó nada fue el CGI. ¿Cómo es posible que en pleno 2018 haya películas que se vean así? Quizá los vehículos y las bolas de plasma se vean bien; pero los escenarios virtuales son verdaderamente espantosos. No sé si trataban de recrear un paisaje tratando de que se viera real o si querían que pareciera el decorado de un diorama del Museo de Historia Natural. Del mismo modo, quizá seamos cada vez menos, pero aún habemos personas que sabemos cómo se ve un rinoceronte blanco… y no es para nada así.

    Las animaciones del traje de Pantera Negra sí se ven bastante bien, supongo que fueron ésas las que creó Industrial Light & Magic. Me parece que parte del fallo estuvo en que los efectos especiales, al ser demasiados, fueron realizados por al menos una docena de estudios más pequeños. Es una táctica común de los grandes estudios subcontratar a compañías más pequeñas para delegarles parte del trabajo de efectos especiales; el problema es cuando, como en este caso, el resultado final luce tan disparejo… ¿verdad, Spawn (Dippé, 1997)?

    Pantera Negra no sólo me entretuvo durante alrededor de dos horas, sino que también me motivó a reflexionar sobre el cine de superhéroes en su estado actual y llegué a dos conclusiones, que quizá muchos dirán que son resultado de la nostalgia, pero que es en lo que he estado cavilando.

    Por principio de cuentas, está la cuestión del abuso del CGI. Estoy consciente de que, así como yo crecí con los efectos especiales de la vieja escuela, con los animatrónicos de Stan Winston y los maquillajes de Rick Baker, la Generación Z ha crecido con el CGI y difícilmente acepta efectos especiales diferentes. Sin embargo, parte del encanto de las primeras cintas de superhéroes era cómo se lograba adaptar el universo fantástico de las páginas de los cómics al “hiperrealismo” del cine. Era un ejercicio de insertar a estos personajes en nuestra realidad y hacerlos verosímiles.

null

    Empero, en la actualidad, cuando es posible crear todo ese universo tal cual se ve en el material impreso, el trabajo de adaptación es básicamente nulo. Así, en opinión de su servidor, los superhéroes de esta generación de películas funcionan muy bien en sus universos de CGI, que lucen maravillosos… pero que, a la vez, los alejan de nuestra realidad. Estos superhéroes se ven ajenos y artificiales.

    En segunda instancia está el asunto de los universos cinematográficos que desde un principio fueron planeados como tales. Sin lugar a dudas, más que una herramienta narrativa, se trata de una estrategia de mercado que el monopolio Disney/Pixar/Marvel/Lucasfilm/Fox ha implementado con éxito; pero que ya francamente se ha extendido tanto y tan innecesariamente que el Universo Cinematográfico Marvel parece un folletín victoriano.

blackpanther06

    Precisamente la mayor fortaleza de esta estrategia de mercado es su principal debilidad: Si no viste una de las películas, muy probablemente no le agarres la onda a las otras… y también es posible que, como en  mi caso, te importen cada vez menos.

    Como sea, Pantera Negra se supone que será el preludio para el plato principal y final de la tercera etapa del proyecto del Universo Cinematográfico Marvel: Avengers Infinity War (Hnos. Russo, 2018). Aun así, la peli puede perfectamente disfrutarse sin haber visto ninguna otra del MCU.

blackpanther12

    Pantera Negra es una cinta divertida y entretenida. Tiene por ahí varias vueltas de tuerca que, si bien son predecibles, son bastante efectivas y, al menos en mi caso, logró conectar con el público. Nada profundo, nada complicado, sólo dos horas y cuarto de entretenimiento sin demasiadas pretensiones más allá de compartir un bonito mensaje sobre la fraternidad, la generosidad, el bien común y condenar el supremacismo racial, venga de quien venga. Además de que la situación de Wakanda y sus depósitos de vibranio fue inspirada por la del Congo y sus minas de coltán.

    Lo que es curioso es que los miembros de la Familia de Pantera Negra no se parezcan entre sí y, de hecho, tengan tipos físicos de distintas razas e incluso acentos de distintas regiones ‒notorios aún a pesar del acento que les pusieron a todos a fingir en la peli‒… ¿o sea que ya porque todos son negros pueden pasar por familia? ¿No es un poco racista?

PARA LA TRIVIA: En la década de los 90, Wesley Snipes se acercó a Marvel con un guión para adaptar los cómics de Pantera Negra a la pantalla grande; pero diferencias creativas entre él y los potenciales directores evitaron que el proyecto se concretara.

PARA LA TRIVIA GEEK: El cómic de Pantera Negra fue publicado por primera vez en 1966, dos meses antes del surgimiento del grupo activista Panteras Negras. Debido a que mucha gente asoció ambos nombres, el título del cómic fue cambiado por Black Leopard, pero el cambio no prosperó y, al cabo de un par de meses, se volvió al título original.

blackpanther-calif

 

Blog 2012-2016    Sumario 2018    ¡Sígueme en Facebook!    Canal de Youtube

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s