HAN SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS. Crónica de una muerte anunciada.

hansolo01

HAN SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS

Solo: A Star Wars Story

 

Ron Howard, 2018

 

Antes que nada, quiero recordar la regla que tengo para hablar del “Canon” de Star Wars. Tantos cambios se han hecho sobre qué sí entra en el canon y qué se queda fuera, que francamente ya me fastidió estarlos siguiendo. De tal suerte, personalmente sólo considero “canon” aquello que vemos en pantalla dentro de las películas estrenadas en cines. Si acaso algunas escenas extendidas cuando éstas no contradigan otras cosas dentro de la saga… o sean ridículas como el “¡No!” de Vader en El regreso del Jedi (Marquand, 1983).

hansolo11

    Ser un fanático de Star Wars se ha vuelto difícil en los últimos años. No sólo porque la calidad de las películas se vuelve cada vez más dudosa; sino porque la calidad humana de los otros fans está brillando por su ausencia cada vez más. Al final del día, parece que lo que menos le interesa al fandom de Star Wars es Star Wars y que, más que la saga de espadas y hechizos en el espacio, su hobby es insultar y descalificar a otras personas, convirtiéndose en la que es reconocida por varios especialistas como una de las comunidades más tóxicas en redes sociales. Entre los que se obstinan en creer que ser un fan es carecer del más mínimo atisbo de criterio y los que en realidad parecen ser haters de closet, la comunidad de fans de Star Wars ha sido dominada por el Lado Oscuro y bellezas como las amenazas de muerte a Kathleen Kennedy y Ryan Johnson se han convertido en cosa de todos los días. Aquello que debía unirnos, nos ha separado.

hansolo15

    De tal suerte, no es una sorpresa que la película de Han Solo se haya convertido en uno de los más colosales fracasos de la taquilla este año. Entre el montón de problemas que tuvo la producción de la cinta y los boicots sistemáticos organizados por los “fans” de Star Wars, Han Solo: una historia de Star Wars era una de las nacidas para perder. Digo, estás en todo tu derecho de no ir a ver una película que no te llama la atención; por supuesto, estás en tu derecho de que no te guste aún después de haberla visto. Pero descalificarla a priori y obligar a otros a que piensen como tú, francamente me parece un monumental desperdicio de tiempo y esfuerzo. Sea como fuere, es una verdadera lástima que, por prejuicios y demás, muchas personas no le hayan dado una oportunidad a esta película que, a fin de cuentas, ni es tan mala… digo, sí es mala; pero no es Los últimos Jedi (Johnson, 2017).

hansolo07

    Por cierto, me da mucha risa cómo en los grupos de Facebook hablan de Kathleen Kennedy como si hubiera empezado su carrera ayer… La mujer fue mano derecha de Steven Spielberg por más de 20 años y estuvo a cargo de las sagas de Indiana Jones (1981-2008) –bueno, olviden El reino de la Calavera de Cristal (Spielberg, 2008)– y Jurassic Park (1993-2001). No defiendo lo que haga o no haga, simplemente, me parece que la señora conoce su chamba.

hansolo02

    Bien, ya que por fin pude desahogarme, ¿de qué se trata la película? La historia se ubica alrededor de diez años antes de La guerra de las galaxias (Lucas, 1977), cuando Han Solo (Alden Ehrenreich, quien necesitó que la producción le pusiera un coach de actuación a media filmación) tiene un número indeterminado de años, pero que son menos que con los que lo conocimos –nunca pude agarrar bien la onda de qué edad tiene Han en la peli–. Se trata de un periodo sin ley en el que el Imperio Galáctico expande su dominio por diferentes planetas y obliga a los ciudadanos de a pie a convertirse en contrabandistas y forajidos. Es el caso con Han, quien trata de huir de su planeta natal, Corellia, en compañía de su amada Qi’ra (Emilia Clarke), pero sin éxito. Esto lo obliga a enlistarse en la Armada Imperial y, más tarde, a unirse a una banda de ladrones y contrabandistas para poder rescatarla.

hansolo08

    Para poder disfrutar de esta película hay que hacer una concesión muy grande. Es enorme, pero es increíblemente sencilla: Hay que dejar de pensar que ése que está en la pantalla es Han Solo. No lo es. Por supuesto, Ehrenreich, no le llega ni a los talones a Harrison Ford y, aunque es eficiente en su papel y tiene algunas escenas bien logradas, la verdad es que no sólo el planteamiento del personaje no me convence, sino que ni siquiera se parece a Ford… ¡Hasta el color de sus ojos es diferente! Además, hay varias tomas en las que se ve que se esfuerza por imitar a Ford sólo en la forma sin mucho éxito.

hansolo14

    Digo que el planteamiento del personaje no convence porque el encanto de Solo recaía en que se trataba del bribón con corazón de oro, tataranieto del Trickster y descendiente directo de Rick Blaine. En Han Solo, nuestro contrabandista preferido es edulcorado y convertido de un gandaya encantador en un niño bueno que se volvió malo que luego se volvió bueno al final de la peli de nuevo… y bueno, si uno enlaza todo con el Episodio IV, entonces es un niño bueno que se volvió malo que luego se volvió bueno, pero se volvió malo de nuevo y luego bueno otra vez.

    Así pues, si uno no piensa en el que está en pantalla como el Han Solo que conocemos y amamos, lo cual es más que sencillo y sucederá de forma natural, la película entonces será más disfrutable. Digamos que es una especie de homónimo o una especie de universo alterno, no sé. Por cierto, la explicación de cómo fue que Han Solo obtuvo su nombre es una de las peores escenas en la historia de la saga.

hansolo03

    En general, el tratamiento de los personajes es más bien superficial y el guión es bastante malo –lo que sorprende de Lawrence Kasdan, quien también escribiera los guiones de El Imperio contraataca (Kershner, 1980) y El regreso del Jedi (Marquand, 1983)–. Hay algunos momentos brillantes, particularmente los chistes, y otros que son francamente idiotas. Como muchas precuelas o historias previas, Han Solo cae en la sobreexplicación o, como me gusta llamarla, el efecto Los dientes del sheriff Hoyt. ¿Recuerdan el remake de La masacre de Texas (Nispel, 2003)? ¿Recuerdan esa escena en la que el sheriff Hoyt se saca sus dientes postizos? ¿Y recuerdan cómo en la precuela, La masacre de Texas: el inicio (Liebesman, 2006), nos explican cómo fue que perdió los dientes? Bien, pues a eso me refiero: Hoyt es un hombre de más de 60 años, ¡es completamente innecesario y ocioso explicar por qué le faltan dientes! Así, en esta cinta nos explican el origen de un montón de cosas… ¡Que es completamente irrelevante! SPOILER Como el origen del blaster de Han Solo, cómo el Halcón Milenario pierde sus partes o cómo es que Solo se lo gana a Lando… o la famosa travesía del Corredor de Kessell o por qué Han Solo termina en Tatooine TERMINA SPOILER. Con tantas cosas que se explican se deja u hueco de diez años en la saga que da la impresión de que Solo estuvo una década completa sacándose la borrita del ombligo.

    Otra cuestión que me pareció curiosa es que esta película entra y sale impunemente del canon anterior de Star Wars, reincorporando a la saga eventos del Universo Expandido que ya habían sido desechados, SPOILER como los Star Destroyers que hacen guardia en los agujeros negros. Y también está el asunto del completamente innecesario y francamente absurdo regreso de Darth Maul (Ray Park, ahora creando su personaje a través del Performance Capture en vez del maquillaje), que enlaza los eventos de esta película con los de la serie de animación Star Wars: Rebels (2014-) TERMINA SPOILER.

hansolo13

    Creo que lo que salva a la película de su guión desastroso y sus actuaciones apenas competentes es la dirección.

    La película estaba siendo dirigida originalmente por Phil Lord y Chris Miller, quienes ya antes nos regalaran la genial Película de Lego (2014). Sin embargo, la visión del dúo sobre lo que debía ser la película era muy diferente de lo que el estudio quería y esto no sólo estaba ocasionando fricciones con los productores, sino numerosos retrasos; por no mencionar su supuesta incapacidad para condensar la historia y reducir un tiempo estimado de cerca de 200 minutos para la película. Finalmente, Lucasfilm decidió despedir a los directores y, de hecho, la producción estuvo parada por un par de meses en lo que se conseguían un reemplazo.

hansolo04

    La tarea recayó en manos del veterano Ron Howard. La otrora estrella infantil de Días felices (1974-1984) ha demostrado ser un director de lo más eficiente. Howard no tiene ni la más remota idea de lo que sea un sello personal o de lo que signifique ser un autor, pero el hombre sin duda conoce las reglas de los géneros y sabe utilizarlas. Más que un director de cine, es un maquilador de películas… y uno muy bueno, además –bueno, excepto por esa mamada de El Grinch (2000)–. También, si de algo sabe Howard es de dirección de actores.

null

     Howard volvió a filmar cerca del 80% de la película y trató, sin demasiado éxito, de proyectar una imagen de estabilidad tanto al interior de la producción como a los medios. Finalmente, la mano de Howard se ve en la película más que nada en el tono. La cinta es una trepidante peli de aventuras que funciona decentemente. En el fondo, se trata de un western en el espacio, escena de robo al tren incluida… aunque quizá faltó una pelea de cantina y un Han Solo más pendenciero.

hansolo12

    Del mismo modo, Howard logra sacar a adelante a los actores con el guión tan pobre con el que tuvieron que trabajar. Las actuaciones no son geniales, pero cumplen y, a pesar de todo, el numerito logra mantenerse a flote la mayor parte del tiempo. Empero, debo admitir que, si no hubiera visto la peli en 4DX muy probablemente me hubiera aburrido. También, la película llega a sentirse larga.

hansolo10

    Han Solo: una historia de Star Wars no es, ni de lejos, la mejor película de Star Wars; pero tampoco es la peor. Eso sí, debido a los constantes retrasos en la producción, es la película más costosa de la saga y, al mismo tiempo, la que peor recaudación en taquilla ha tenido por lo que, independientemente de su calidad, ha resultado ser un pésimo negocio. Me pareció, eso sí, mucho mejor que Los últimos Jedi, lo que confirma que los spin-offs les están quedado mejor que los episodios… y esto obedece a una razón lógica: ya que los spin-offs no se insertan forzosamente en la saga principal, los productores se sienten más libres de probar y experimentar con ellos. Quizá una de las razones por las que Rogue One: una historia de Star Wars (Edwards, 2016) funcionó bien y Han Solo no es porque en aquélla no había personajes famosos del Universo Star Wars en los roles protagónicos, mientras que en Han Solo se metieron con uno de los personajes más queridos por el público.

hansolo05

    A fin de cuentas, insisto con lo que comenté en mi crítica de Los últimos Jedi: ¿No te gustó Han Solo? No te preocupes, no hay por qué dejar de seguir la saga. El próximo año sacarán otra película y a lo mejor está buena. Quizás Han Solo… nació para perder, pero no es particularmente mala, honestamente debo decir que la disfruté.

Alden Ehrenreich is Han Solo in SOLO: A STAR WARS STORY.

    Así las cosas, el Starwarsómetro del Cinéfilo Incurable, que acomoda las películas de la saga ­(sólo aquéllas estrenadas en cines­) según mi gusto por ellas de menos a más, que ha cambiado con nuevos visionados de las cintas, y que se basa únicamente en mi gusto y apreciación personal, queda así:

11.- Clone Wars (Filoni, 2008)

10.- Star Wars Episodio I: la amenaza fantasma (Lucas, 1999)

9.- Los últimos Jedi (Johnson, 2017)

8.- Star Wars Episodio II: el ataque de los clones (Lucas, 2002)

7.- Han Solo: una historia de Star Wars (Howard, 2018)

6.- El despertar de la Fuerza (Abrams, 2015)

5.- Star Wars Episodio III: La venganza de los Sith (Lucas, 2005)

4.- Rogue One: una historia de Star Wars (Edwards, 2016)

3.- El regreso del Jedi (Marquand, 1983)

2.- La guerra de las galaxias (Lucas, 1977)

1.- El Imperio contraataca (Kershner, 1980)

PARA LA TRIVIA: A Han Solo… le cuesta un poco de trabajo integrarse en el universo de Star Wars y es que se trata de una película un tanto atípica para la saga. Ésta es la primera cinta de la franquicia en la que no aparecen R2-D2 ni C-3PO, también es la primera en la que no hay una pelea con lightsabers, la primera en la que un personaje no wookiee habla en wookie –que además tiene subtítulos en pantalla–, la primera en la que no se dice la famosa frase “Tengo un mal presentimiento sobre esto”, la primera en la que el título de la película no aparece en el espacio, la primera en la que no hay ningún Skywalker y la primera en la que no se hace ninguna referencia a la Orden Jedi. Y, para acabar pronto, también es la primera cinta de la saga en ser dirigida por un ganador del Oscar a Mejor Director.

hansolo-calif

 

Blog 2012-2017    Sumario 2018    ¡Sígueme en Facebook!    Canal de Youtube

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s